Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo


MÚSICA TRADICIONAL MAYA DE TIXCACAL GUARDIA, Q. R. Por Ana Xyz

01.08.2010 19:39

 TOMADO DE MÚSICA TRADICONAL MEXICANA.  macuala.blospot.com 

sábado 7 de noviembre de 2009

Mayapax -Música Tradicional Maya de Tixcacal Guardia, Quintana Roo

 
MAYAPAX

Música Tradicional Maya de Tixcacal Guardia, Quintana Roo


La música maya "mayapax" es fundamental en la vida ceremonial de los macehuales mayas. Como muchas otras de sus tradiciones, tiene una esencia netamente prehispánica, no obstante las características católicas de sus cultos.
En Tixcacal Guardia, los músicos mayapax gozan de gran prestigio, gracias al valioso servicio que brindan a la Santísima Cruz. "Dios les otorgó la virtud de tocar sus instrumentos y un día despertaron con ese don. El mayapax fue dictado por Dios sólo a unos pocos, quienes han tenido el cuidado de transmitir la tradición a las generaciones siguientes."
El repertorio de los intérpretes del mayapax está conformado por sones antiguos, imprescindibles en el ritual maya católico. Cada son tiene un lugar específico en el desarrollo de las festividades. Su carácter sagrado ha permitido que se conserven casi intactos. Su ejecución es ceremonial a diferencia de "las jaranas" del resto de la Península que son más bien festivas.
Los orígenes de estos sones pueden encontrarse en la música prehispánica y en el fandango andaluz, el cual fue acogido por los criollos de Yucatán en el siglo XVIII. En la época de la rebelión de los macehuales satirizaban con este ritmo las actitudes de sus opresores, revitalizando así su rencor hacia ellos.
La costumbre macehual distingue los sones que se ejecutan en las ceremonias paganas y las católicas. Los primeros son bailables y tienen una función de esparcimiento, en tanto que los segundos son más solemnes y únicamente se tocan en el interior del santuario.
El fonograma contiene los sones que se ejecutan durante la fiesta de la Santísima Cruz. Los intérpretes y autoridades macehuales de Tixcacal Guardia han deseado que se conserve el orden original y así los presentamos.

ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS
Los albores de la civilización maya datan del año 800 antes de la era cristiana. Desde esa época arribaron al área maya influencias culturales provenientes dcl Golfo de México.
Entre los años 300-900 de nuestra era, la cultura maya alcanzó su apogeo; fue la época de mayor esplendor, misma que finalizó cuando, por razones aún desconocidas, los mayas abandonaron sus grandes ciudades.
Un nuevo período de prosperidad ocurrió durante los dos siglos que tuvo la existencia de la Liga de Mayapan. Esta liga fue formada en 1263 por la alianza de los tres estados que se disputaban la hegemonía peninsular: Mayapan, Chichen Itzá y Uxmal. La liga produjo un largo período de paz durante el cual se establecieron y desarrollaron un gran número de ciudades y santuarios.
El final de esta alianza ocurrió en 1461, cuando se encendieron viejas rivalidades que originaron una guerra civil. A la guerra siguieron epidemias y huracanes, quedando dividida la península en 19 cacicazgos.

LA COLONIA

Cuando Francisco de Montejo llegó con su expedición a la península de Yucatán, en 1527, se encontró con un pueblo dividido por la guerra civil. A pesar de eso la conquista no fue empresa fácil. Después de dos intentos fallidos, Montejo supo aprovechar los conflictos y divisiones existentes entre los mayas, logrando aliarse con algunas comunidades para enfrentarse a las otras. El dominio español se afianzó al fundarse las ciudades de Campeche en 1541, Mérida en 1542, Valladolid en 1543 y Bacalar en 1544, ubicadas en los cuatro puntos cardinales de la península.
La conquista de Yucatán se llevó a cabo principalmente en el norte. Campeche, Mérida y Valladolid fueron núcleos de intensa influencia española. Bacalar fue abandonada al poco tiempo de su fundación, y la parte sur fue territorio maya.
El período colonial de la Península de Yucatán se caracterizó por una serie de rebeliones indígenas y su consecuente represión por parte de los españoles. Esta situación se acentuó con la consumación dc la Independencia de México, debido a las dislocaciones que sufrió la economía yucateca y a los conflictos políticos del naciente estado.

LA GUERRA DE CASTAS
Después de tres siglos de opresión, los mayas macehuales iniciaron en 1847 una rebelión en contra de los blancos o "Dzules" yucatecos. La llamada Guerra de Castas tuvo como propósito recobrar la autonomía de los pueblos mayas y acabar con los extranjeros de toda la península. Fue tal la magnitud del movimiento rebelde que los dzules se vieron forzados a abandonar sus pueblos y buscar refugio en la ciudad de Mérida, la cual estuvo a punto de sucumbir. Sin embargo, el apoyo recibido del exterior por el gobierno yucateco, le permitió recobrar algunos pueblos ocupados. Por otra parte, el inicio en esos días de la época de lluvias, inclinó a un buen número de macehuales a dejar las armas para irse a sembrar su milpa. De este modo, los rebeldes fueron obligados a retroceder hasta las zonas menos pobladas.

LA SANTA CRUZ
Como consecuencia de la dominación a que fueron sometidos por los conquistadores españoles, primero, y por los dzules después, los mayas macehuales se replegaron en las selvas de lo que ahora es el Estado de Quintana Roo, aislándose dcl resto de la península de Yucatán y consolidando sus manifestaciones culturales en forma diferente. En 1850, cuando parecía próxima la pacificación de la Península, según la tradición, apareció grabada en un tronco de caoba, una cruz que estaba dotada con el don de la palabra; la cruz decía que por orden divina había bajado a la tierra para aconsejar y proteger a los macehuales en su lucha contra los blancos. La creación dcl culto a la Santa Cruz dio a la rebelión el carácter de sagrada, convirtiéndose en la directriz dc todas sus actividades.
En torno a la Santa Cruz se desarrolló una forma de organización político-militar-religiosa, que fue fundamental en la resistencia del ejército maya.
En 1893, los gobiernos de México y de la Colonia Inglesa de Belice, (principal proveedor del armamento de los mayas), firmaron un tratado para delimitar sus territorios, prohibir la venta de armas a los insurrectos y evitar su lucha. De esta forma se inició una campaña para lograr el sometimiento de los mayas, quienes privados de recursos, no pudieron oponerse a ella.

LA ORGANIZACION MAYA
En 1858, los mayas macehuales fundaron el pueblo de Santa Cruz de Balam Nah, centro religioso y militar durante la guerra. Allí se encontraba el santuario de la Santa Cruz. La necesidad de encontrar un sistema de vigilancia para custodiar el santuario y proteger a la población de posibles ataques, hizo que se instituyera una organización militar en la que todos los hombres casados estaban obligados a pertenecer a diversas "compañías' con grados que variaban de cabo a comandante. De esta forma se instituyó la Guardia de la Santa Cruz, la cual sobrevive hasta ahora.
A principios de este siglo, terminada la guerra, inmigrantes atraídos por el auge chiclero se establecieron en Santa Cruz Balam Nah, por lo que los mayas macehuales emigraron, casi en su totalidad, hacia regiones menos transitadas por fuereños.
Después de un tiempo, el Santuario de la Santa Cruz fue abandonado y la población cambió su nombre por el de Felipe Carrillo Puerto.
Con el abandono del Santuario de la Santa Cruz de Balam Nah, los mayas fundaron otros centros ceremoniales. En cada uno de ellos un número determinado de compañías se han encargado de continuar la tradición, realizando sus fiestas y ceremonias con la que piden a Dios por la salud, la tranquilidad y la alegría de la gente.
Actualmente, existen en Quintana Roo, cuatro centros ceremoniales mayas católicos: Chancah Veracruz, Tulum, Chumpón y Tixcacal Guardia.

TIXCACAL GUARDIA
El Centro Ceremonial de Tixcacal Guardia está compuesto por ocho compañías y su influencia se extiende a 22 comunidades. Las festividades mas importantes son las dedicadas a la Santísima Cruz, que se inicia el 3 de mayo, y la que comienza el 8 dc diciembre, en honor de la Virgen de la Candelaria.
La grabación de este fonograma se realizó en los estudios de XEPET el 23 de septiembre de 1993, por Víctor Canto y Ángel Diez, postproducido por Francisco Andia Pérez. El INI agradece a Gregorio Vázquez y a Mario Colli de los Centro Ceremoniales Mayas A.C. su apoyo en la realización de este fonograma.

Repertorio
Aires de Fandango / X-pich' (Tordo) / Olán de China
Aires de Fandango 2 / Torito / Toro / Pastores
Kolonté (Pájaro Carpintero) / Ankalipolla (Polla coja)
Sac Pakal (Torcaza) / Degollete / Aires de Fandango 3
Pastores 2 / Santa Misa / Santa Misa 2
 

—————

Volver