Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo
MURAL "FORMA, COLOR E HISTORIA DE QUINTANA ROO" De Elio Carmicjael
08.08.2010 18:36Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo.
Mural
“Forma, Color e Historia de Quintana Roo”
AUTOR: ELIO CARMICHAEL
Vital Jesús Carmichael Jiménez, el artista plástico más importante de Quintana Roo, ha realizado obra escultórica, grabado, acuarela, oleo, caballete, siendo uno de los muralistas más destacado de México. Artista egresado de la academia de San Carlos, cuyas inquietudes lo llevaron a la búsqueda constante de sus propias raíces, esta búsqueda queda demostrada en este mural, en él se ha representado la historia de Quintana Roo desde sus orígenes más remotos hasta la declaración como Estado Libre y Soberano.
“Forma, Color e Historia de Quintana Roo" una de las obras artísticas más importantes del Estado de Quintana Roo, se encuentra plasmada sobre una superficie de 24 metros de largo x 8.5 metros de alto, en el interior del edificio del H. Congreso del Estado.
Este mural se puede apreciar desde cualquier ángulo óptico, sin embargo para su comprensión hay que apreciarla desde tres puntos de vista específicos, las dos entradas al edificio y la entrada al recinto oficial de sesiones, ubicada en el centro del mural.
El artista utilizó favorablemente las circunstancias de que, en relación con el espectador que se introduce al edificio, la prominencia del muro va en aumento hacia el centro, para plantear una cronología que aumenta a partir de las entradas laterales.
Elio Carmichael consideró dos aspectos generales para la realización de esta obra, primero tomó en cuenta las dos estaciones principales en que el Territorio de Quintana Roo basaba su economía, durante la época de lluvia se realizaba la recolección de resina del chicozapote, también conocida como chicle y en la época de sequía se realizaba el corte de la caoba, madera preciosa que salía por rollos; el otro aspecto importante, fue utilizar la escala cromática, la cual parte de los tonos más oscuros y va ganando claridad hacia el centro de la obra, utilizando cálidos para la época de sequía y los colores más fríos para la época de lluvias.
La obra esta enmarcada en sus cuatro esquinas con manos que varían en color, y de acuerdo a la cromática maya, representan los cuatro puntos cardinales, en el extremo superior izquierdo se aprecia la mano roja que representa el este u oriente, en el extremo superior derecho se encuentra la mano amarilla, representando el sur; en el extremo inferior izquierdo esta la mano blanca, representa el norte, y por último, en el extremo inferior derecho, se ve la mano negra que representa el oeste o poniente, la idea de este detalle se debe a que los mayas acostumbraban orientar sus edificaciones hacia los cuatro puntos cardinales.
Del extremo superior izquierdo hacia la parte baja central se observa el surgimiento del mundo maya y la creación del hombre a partir del maíz, según la leyenda del Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas, el cual dice: "cuando los dioses crean al hombre, lo hacen de barro, de tierra y agua, pero se dan cuenta que el barro se descompone y se desbarata; en un segundo intento lo hacen de madera, creando así un grupo de hombres carentes de inteligencia, de sabiduría y que no les rendían pleitesía, que es lo que los dioses buscaban, entonces decidieron destruirlos.
Viendo que en ninguno de los dos primeros intentos logran lo que pretendían, el Dios principal convoca a los tres Chacques o Dioses, de la lluvia, del trueno y del relámpago, los mayas manejaban siempre la dualidad, es decir el que crea y el que destruye, el culto del sol y el culto del mar, acción representada por la mano creadora echando el maíz y la semilla del colorido, concluyendo hacer del maíz blanco los huesos y del amarillo la carne", es por eso que se puede ver a la gran mazorca, madre de la cultura maya, sosteniendo entre sus manos el nacimiento del hombre.
Sobre la franja superior del mural, se pueden observar imágenes de la vida cotidiana del pueblo original de Quintana Roo, que narran y describen la evolución de la cultura maya desde sus albores, así mismo, se simboliza el levantamiento de las grandes pirámides, desde la punta norte, hasta la punta sur del Estado, Coba, Tulum e Xpatum, puntos arqueológicos de gran importancia. Otras actividades comunes que desarrollaba el pueblo maya son la arquitectura, la astronomía, la escultura, el comercio y la agricultura, ya que como se sabe los mayas dejaron un gran legado de conocimiento a la humanidad.
La imagen del Sacerdote que tiene a un indígena bajo su mano agazapado junto a él, representa la sumisión del pueblo maya ante su
conquistador, se puede ver como entierra la mano en su cabeza, para que sienta el rigor y que acepte la condición de superioridad, ese mismo personaje tiene el rostro dividido en dos partes, de un lado se ve más violenta la cara del sacerdote, y la cruz que lleva en la mano se compara con el sable y se aprecia que con tan solo invertir la posición ambas cosas son iguales Después de muchos años de sumisión del pueblo maya, empezaron a producirse rebeliones, se lleva a cabo la máxima expresión encabezada por personajes importantes como Cecilio Chi y Jacinto Pat, a esta guerra se le conoció como la "Guerra de Castas", en donde los indígenas se rebelan contra la sociedad conquistadora y tratan de establecer su propio Gobierno, anteriormente morían sacrificados por no aceptar la cruz, en la Guerra de Castas mueren por que creen en la cruz parlante, que es un culto híbrido que se desarrolla entre la cultura prehispánica y la cristiana, culto que todavía hoy en día sobrevive en la zona maya de Quintana Roo.
En la parte inferior se encuentra unos personajes de la vida cotidiana que
están construyendo el nuevo Quintana Roo, están el caobero, el cortador,
los acarreadores de la madera, el carpintero, los ingenieros, el electricista,
los barrenderos, fotógrafos, albañiles, topógrafos, maestros, comerciantes
y médicos, todos estos personajes conforman el grupo de las fuerzas
vivas que hacen posible el crecimiento del Estado.
EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS, EL MESTIZAJE, EL ESCUDO
DE QUINTANA ROO.
En la parte central se escenifica la idea principal de la obra, el encuentro
de las dos culturas, en la parte superior donde se representa el pueblo
maya de Ixpatún, representa la cultura que se desarrolló en el espacio en
el que vivimos y habitamos, inmediatamente hay una figura del dios
descendente, representante de una de las deidades mayas predominante
en la zona norte de Quintana Roo, de él emana una hilillo rojo que llega
hasta el niño que está en la parte inferior, se puede apreciar como la
serpiente cósmica penetra al hombre recién nacido, sube y se desarrolla
en su mente, es la representación de la riqueza que nos da la fuerza vital
del universo como nueva raza.
A los costados de esta escena, se encuentran plasmados dos grupos
militares, uno con atuendo español, casco, sable y mosquete y el otro con
atuendo maya, es el enfrentamiento no solo militar de la conquista, sino
también el encuentro cultural de las dos razas que van a pugnarse y
fusionarse, y de esa pugna va a surgir el nuevo hombre americano, la
raza híbrida, también denominada raza de bronce, el hombre cósmico.
En la parte central inferior está representado el primer escudo real del
Estado de Quintana Roo, diseñado por el autor de este mural,
acompañado por los 7 municipios históricos, Othón P. Blanco, Felipe
Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres,
Benito Juárez y Cozumel, en un octavo recuadro se anota la fecha en que
se crea el estado de Quintana Roo; las manos que los rodean como rayos
de sol, representan la presencia del hombre, las fuerzas vivas que
conforman y que han transformado al Estado de Quintana Roo. Sobre la
puerta hay una lápida resquebrajada, la cual tiene el símbolo del Sol,
sobre ella hay una guanteleta de un soldado español, raída y oxidada por
el tiempo, es la representación de que estas dos culturas que han
envejecido, pero en el centro del glifo, hay una pequeña plantita que está
floreciendo, esta imagen hace referencia a lo que dice el Chilam balam:
"esta tierra volverá a florecer".
LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, EL PRIMER MESTIZAJE
Posteriormente Jerónimo de Aguilar regresaría con los españoles (la
primera vez fue en 1511) y Gonzalo Guerrero el segundo de los náufragos
importantes según la historia de Quintana Roo, conocido como el padre
del mestizaje, por que fue el primer español que tuvo hijos con una
indígena en estas tierras se integra a la sociedad maya, forma una familia
con esta mujer, procrea hijos y se queda a defender los intereses de su
suegro, el Cacique de Chactemal, Nachan Ka´an, en la escena del
matrimonio, ambos extienden su mano derecha, de la mano de Zazil Ha,
como le nombraron, está germinando una pequeña planta que tiene un
círculo de eternidad, mientras que la mano de Gonzalo Guerrero apunta
hacia el mestizaje, hacia el encuentro de las dos culturas, esta escena
representa el ascenso y descenso de las dos culturas, aunque las dos
tenían el mismo valor; existen referencias, en las crónicas de los mismos
españoles, de que el renegado, como ellos le llamaban fue encontrado
muerto después de una batalla en Puerto Caballos defendiendo los
intereses de su Nachan Ka´an, ya que el cacicazgo de Chactemal tenía
influencia en toda la costa hasta Honduras.
LA EVOLUCION DEL ESCUDO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, LA
TRANSICION HISTORICA DEL TERRITORIO, LA FUNDACION DE
PAYO OBISPO
Durante el Gobierno del General José Siurob Ramírez, se otorgó al
Territorio un escudo representativo que fué diseñado por el pintor y
escultor italiano Gaetano Maglioni, era cuadrado y semiredondo, con tres
espigas, partido y cortado, en el campo superior derecho tenía una espiral
girando hacia arriba, en el campo superior izquierdo una estrella, estos
dos elementos representaban las Islas de Mujeres y Cozumel, la espiral
mira hacia el infinito, en el que el pueblo maya ve con cierta curiosidad su
destino incierto y la estrella, es la luz tenue de esperanza que tiene el
pueblo de surgir por si solo a las calamidades de la vida; en la parte
inferior había tres triángulos, semejando árboles o pinos, unidos con un
listón, representaban la riqueza forestal de Quintana Roo, que eran, el
chicozapote, la caoba y el cedro; en la parte superior disponía de tres
medios círculos que representaban los tres pasos dolorosos en que
Quintana Roo se formó, el primer medio círculo representó la cultura del
Territorio de Quintana Roo desde sus orígenes con la tribu de H´Mekat
Tutul-xiú, hasta la llegada de los españoles, el segundo medio círculo
represento el nacimiento doloroso del pueblo mestizo y el último medio
círculo representó el génesis amargo del Territorio de las entrañas de los
Estados de Campeche y Yucatán.
Siguiendo la misma forma, años después, el pintor Guanajuatense Diego
Rivera pintó un escudo en los muros de la Secretaría de Educación Pública, al
cual le hace algunas modificaciones, sólo está recortado, utilizó los colores,
negro para la parte superior y rojo para la inferior; cambia el sentido de la
espiral, esta apuntaba hacia abajo, cabe hacer mención que a esta espiral
siempre se le describió como un caracol, antes de crearse el primer escudo
oficial ya se manejaba como un caracol; en la parte inferior existían los tres
árboles en forma triangular, Elio Carmichael aclara, que no son pinos, porque
en Quintana Roo no hay pinos; sin embargo es la forma más elemental de
representar un árbol, los une con un listón que va siguiendo el movimiento de
la forma inferior del escudo; en la parte superior, suprime los tres medios
círculos y en su lugar pinta un diseño tipo friso, no maya si no más bien
azteca, el cual esta coronado por nueve semillas de maíz, que representaba a
la cultura mestiza del Territorio, a esta cultura del maíz que somos nosotros.
El último de los escudos que se utilizaron extraoficialmente fue el realizado por
Rómulo Rozo, un Colombiano que llegó becado para estudiar la cultura maya,
vivió y murió en suelo maya; tuvo la oportunidad de venir a trabajar en el
diseño y la construcción de la escuela Belisario Domínguez y el hospital
Morelos; tomó el mismo diseño de Maglioni y lo modificó ligeramente, regresó
a lo partido y cortado, en la parte superior una espiral y una estrella y en la
inferior los tres árboles unidos con un listón y rematados con una espiga en
color verde; empleó los mismos colores que Diego Rivera, en la parte superior
negro y en la inferior roja, colores que representaban el derecho a la huelga de
los trabajadores; en la parte cimera regresa nuevamente a los tres círculos,
con los colores de la Bandera Nacional, pero en vez de dejarlos libres como lo
había hecho Maglioni, utiliza en el último unas ondas que representan los
rayos solares o las hojas del maíz.
Debajo de los escudos se describe la transición histórica que tuvo el Territorio
de Quintana Roo hasta su erección como Estado Libre y Soberano; el
Territorio fue creado el 24 de Noviembre de 1902 por Decreto del entonces
Presidente de la República Porfirio Díaz, posteriormente ese decreto fue
derogado en 1913 por el Jefe del Ejercito Constitucionalista encargado del
Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza, el 26 de junio de 1915, el propio
Venustiano Carranza, mediante decreto derogando el de 1913, reintegra al
Territorio de Quintana Roo a su situación anterior. En 1931 Pascual Ortiz
Rubio decreta la desaparición del Territorio de Quintana Roo, dividiéndolo
entre los estados de Campeche y Yucatán; es hasta enero de 1935 cuando el
General Lázaro Cárdenas retorna a Quintana Roo dentro los mismos
lineamientos dados con anterioridad. Acción representada en la escena en la
cual el Lic. Luis Echeverría Álvarez hace entrega del plano del Estado al
pueblo y a los Gobernantes de esta entidad.
Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres, fundador de Payo Obispo.
Fue comisionado por el General Porfirio Díaz, para construir un fuerte,
desde el cual se pudiera supervisar al Territorio en la desembocadura del
Río Hondo, con la finalidad de mantener un control de aduanas y un
control fiscal, esto debido al levantamiento armado de los mayas rebeldes,
el cual solo se podía frenar evitando el abastecimiento de material bélico;
el Comandante Othón P. Blanco decía que una barcaza era mucho más
positivo para protegerse que un resguardo en tierra, razón por la cual,
proyectó una barcaza para fondearla en la desembocadura del Río
Hondo, frente a la Bahía de Chetumal, una vez aprobado el proyecto, esa
barcaza fue construida en la ciudad de Nueva Orleáns y se le denominó
"Pontón Chetumal", finalmente fondeó frente a la desembocadura del Río
Hondo, el 22 de marzo de 1898. Oficialmente la ciudad de Payo Obispo
fue fundada el 5 de mayo de 1898, fecha en la que por primera vez se izó
la Bandera Mexicana y se canto el Himno Nacional en una ceremonia
pública.
EL HURACÁN JANET, LAS FUERZAS VIVAS DEL NUEVO QUINTANA
ROO
En la parte media se representa pasajes y monumentos importantes en la
historia del Territorio, se puede ver una alegoría a lo que fue el ciclón
Janet, que fue parte aguas para la vida moderna de Quintana Roo ya que
había sido olvidada prácticamente, no se le daba mucha importancia, por
estar alejado del centro, pero debido a la destrucción de la ciudad de
Chetumal causada por el huracán, las autoridades tornan la vista hacia
Quintana Roo, es entonces cuando empieza a llegar apoyo y se empieza
a fraguar primero, la reconstrucción de la ciudad de Chetumal y
posteriormente su erección como Estado Libre y Soberano. También se
presentan algunos modelos que existían en la avenida héroes, como se
encontraba la misma en ese momento, el reloj faro que fue sustituido por
el obelisco a la bandera, daba la posición de Chetumal para los barcos
que entraban a la bahía; el aljibe Lázaro Cárdenas, etc.
En la parte inferior se representa a los individuos que forman parte de las
fuerzas vivas de Quintana Roo; se observa un grupo controvertido, el
político, acompañados por el Presidente de la República en turno Lic.
José López Portillo, el primer Gobernador Constitucional del Estado Lic.
Jesús Martínez Ross, los Diputados Constituyentes, el primer Procurador
de Justicia, la primera dama y la maestra Luz María Zaleta, digna de ser
mencionada, porqué fue la primera mujer Diputada que contestó el
informe de Gobierno a un Presidente de la República.
"LEY"
Esta obra se encuentra ubicada en el techo del vestíbulo del recinto legislativo,
fue realizada durante el periodo constitucional de la V Legislatura, está
dividida en tres partes, tiene aproximadamente 472 metros cuadrados y es el
resultado del arduo trabajo realizado en aproximadamente tres años y tres
meses, esta obra está basada en los diferentes momentos históricos que la
sociedad ha vivido para llegar hasta nuestros días.
LA LEY DEL MAS FUERTE, LA LEY TRANSGREDIDA, LA AGRESIÓN
A LOS PUEBLOS
En el área poniente se describe una de las leyes que ha dominado a la
humanidad, "la ley del más fuerte", para esto el artista ejecutó la figura de
un hombre que está colgado de cabeza, pendiendo de un árbol, al cual
denominó el árbol de la vida y está sujeto con las manos crucificadas en
la tierra árida, con las leyes transgredidas en una mano y con las
religiones en la otra, esta parte del mural representa el acto de agresión a
los pueblos, Al destruir o matar al hombre, jefe o parte principal del núcleo
familiar, la mujer y el niño que son dependientes de ese hombre, quedan
en la miseria, lo que provoca una generación destruida, desintegrada, la
choza que se esta incendiando representa la destrucción del hogar.
En la esquina superior, al inicio de la obra se puede ver, el tronco de un
árbol que remata en un escudo de un buitre que representa la guerra, es
un glifo estilo maya. En el centro hay glifos del norte y del sur, y de los
cuatro puntos cardinales, una representación de un prisionero, que está
atravesado con una lanza, con esto se recuerda que ellos ilustraban las
guerras y conquistas realizadas.
En la esquina de esta parte del mural hay una fuente de agua, la cual va
escurriendo hasta transformarse en el glifo del agua, se escenifican
diferentes personajes, se encuentran los indígenas con la vestidura que
utilizaban en la época prehispánica, al llegar los españoles eso fue lo que
encontraron, el caobero acompañado de la dama que está recogiendo agua
con una lata, actividad que se acostumbraba en el pasado y que hoy en día se
sigue realizando en algunos pueblos, y un a tercera compuesta por los
mestizos de la zona maya; en la esquina donde empieza la segunda parte de
este mural, se escenifican otros seis personajes, una pareja de catrines, los
chicleros cocinando la resina del chicozapote y los pescadores, que eran
quienes realmente formaban la sociedad de Quintana Roo; de este modo
se representan los seis diferentes tipos de vestimenta que posiblemente
utilizó el pueblo de Quintana Roo en diferentes épocas.
La modernidad, prostitución, drogadicción, campañas antidrogas, el
aborto, la ley prostituida.
Se dice que los habitantes de Quintana Roo son los anfitriones del
mundo, pero en realidad se consideran los servidores de los que vienen
de otros países, los recursos y el poder económico que se genera en la
entidad, básicamente en la parte norte, no es una economía del Estado,
sino que es ajena, pues así como entra se va, el pueblo solo alcanza
desarrollar actividades de meseros, trabajadores de jardín, intendencia,
no se puede decir que los Quintanarroenses tengan dominio sobre esa
economía, aquí solo se da la economía del trabajador; se observan dos
personajes principales, un hombre y una mujer que están realizando la
misma labor, sirviendo como meseros.
Cuando existen dos corrientes económicas, una fuerte y una débil, es
inminente que se propicie la prostitución; el poder del dinero puede
comprar a los más necesitados, la persona que tiene un alto poder
adquisitivo puede comprar cualquier cosa, inclusive a la mujer, que tiene
que trabajar para sostener a su familia, ante tal necesidad corre el peligro
de caer en la prostitución, nacen niños no deseados y en muchas otras
sobrevienen los abortos, escena que se representa en el mural, donde un
niño va cayendo en un bote de basura y otro pequeño un tanto
descuidado, se encuentra sentado en el basurero. Por otro lado, a un lado
del mismo basurero, se puede observar un par de jóvenes agazapados,
de los cuales, uno tiene sus cuadernos, sus libros y lápices tirados a un
costado y atrás de ellos hay una botella, se aprecia como el mayor, está
induciendo al más pequeño a fabricar un cigarrillo, estos pequeños
realizan labores de bolero, limpiando zapatos o vendiendo chicles, para
ganarse el sustento diario.
Siguiendo sobre la misma línea se encuentran unos individuos
acorralados por hombres con armas, lo que representa que algunos
campesinos se ven en la necesidad de sembrar plantas que su cultivo es
ilegal. En el otro extremo se representa la prostitución de la Ley,
representada por un individuo portando un uniforme policiaco, a quien le
están entregando un sobre cerrado con esto deja a la imaginación el
contenido del mismo.
"LA ESPIRAL"
LA EVOLUCION DE LAS LEYES
Quintana Roo nunca pudo estar separado de los acontecimientos que han
existido, por lo que esta parte del mural narra los albores de la presencia del
hombre en esta tierra. En la parte central se encuentra plasmada la figura de
un hombre, la idea de pintarlo sin ropa, de acuerdo a la descripción del
maestro Carmichael, es, porque al ponerle algo encima, se le asigna un
tiempo, lo limita a una determinada época, sobre su cabeza hay un libro con la
palabra "Lex" que significa Ley, este libro representa todas las leyes habidas y
por haber. La ley fue un sistema que se utilizó en la antigüedad para darle
poder a determinados individuos; para llegar a ser una autoridad, se les ponía
sobre su cabeza un libro diciéndoles y recordándoles que la ley siempre está
sobre todo ser humano. Las primeras leyes a las que se enfrentó el ser
humano, fueron las de la naturaleza. El hombre para poder alcanzar la
situación evolutiva actual, tuvo que descubrir varias cosas, principalmente que
estaba vivo, para ello tuvo que descubrir la muerte; que existía diferencia entre
hombre muerto y el que se podía mover, por ello se ve un hombre parado
sobre un cráneo; tuvo que aprender a manejar el fuego, utilizar la piedra
cortante para seccionar su alimento y facilitarse la alimentación, manejar sus
manos descubriendo una de las primeras leyes, que quizás hoy, es la más
utilizada, "la Ley del garrote", representada por un hombre en su etapa
primitiva utilizando un garrote, que fué el arma para obtener su sustento,
asimismo descubrió que podía agredir e imponerse sobre otras personas,
sometiendo de esta forma a sus enemigos.
Los primeros pasos que tuvo que seguir para proveerse de su alimento fue
descubrir el proceso de la agricultura, las leyes de la naturaleza que la
encontramos junto al hombre que tiene un bastón para poner las semillas; al
mismo tiempo descubrió la escritura y la lectura, como establecer unos
cánones, símbolos, formas para poderse comunicar con sus congéneres y
dejar sus ideas puestas sobre una superficie, quizá de las invenciones del
hombre, haya sido la más importante la escritura. Posteriormente hubo otra ley
que debió existir en la cultura maya, la del matrimonio, puesto que tenía que
haber alguna forma o reglamento para conformar la sociedad y ordenarla.
La ley del trueque, representada por los personajes que están manejando una
piel de jaguar, algunas plumas y objetos, como no existía el dinero y la
moneda hacían intercambios, era la ley del comercio. La ley que regulaba el
comportamiento de los directivos de los Halach Huinic, hoy serían los
Gobernadores, Reyes, Mandatarios o Dictadores. La ley de los artesanos, se
observa a un individuo con un cincel tallando una piedra que está marcando,
así es como ellos tenían sus reglamentaciones para poder vivir. La de los
guerreros, la de las guerras. La de los sacerdotes, los sacrificios humanos.
Tenemos la de los esclavos, debajo de la persona de la mujer que está en
azul que es sacrificada hay una persona que está amarrado de los pies y
representa a los esclavos sometidos.
Después vemos que aparece una bandera española, empezamos con la
presencia de España en América, en el descubrimiento de la misma y en la
base de ese pendón las leyes establecidas para llevar a cabo la conquista;
recordemos que en aquél entonces la autoridad máxima en el mundo era el
Papa y él daba la autorización para llevar a cabo ciertas conquistas y
apropiarse de ellos. Como España había descubierto estos espacios, se le
había delegado toda la responsabilidad y los derechos de todo lo que se
encontraba en estas tierras; que fue lo que inició la piratería. Era la única
autorizada para atracar dentro de los puertos católicos. Posteriormente
descubrieron que era más fácil apoderarse del botín de lo que ya se
encontraba en el mar, que lo que llevaban. También encontramos que se le
autoriza a la contra, para atacar a los piratas, entonces se forman los corsarios
que viendo que era más provechoso asaltar barcos y se dedicaron a la
piratería pero con autorización.
Hay dos individuos que están agazapados con la cabeza baja, estamos
representando a Gonzalo Guerrero y Jerónimo Aguilar que consideramos son
los únicos esclavos españoles dentro los indígenas, y que Gonzalo Guerrero
integrándose a la cultura de los indígenas, a la sociedad, logró tener cierto
grado y respeto, inclusive los españoles lo trataron como el renegado y que
murió defendiendo los intereses del cacique de Chetumal en Honduras. El
primer punto de la geografía mexicana donde llegaron los españoles fue en
Quintana Roo, en la zona de Cozumel e Isla Mujeres, inclusive los nombres de
los lugares fueron dados por los mismos españoles y que todavía perduran y
cuando Cortés llegó de Cuba y Santo Domingo para organizar su conquista,
de aquí sale para hacer la conquista de México. Las primeras páginas de la
historia contemporánea de México se escriben aquí en Quintana Roo.
Encontramos a un individuo que tiene un pergamino y está hablando a un
grupo de indígenas, se decía que los españoles no podían declarar la guerra a
ningún grupo, si no antes se les leía una carta para hacer la guerra justa, para
que los que iban a ser conquistados supieran cuál era el propósito y que el
Rey de España era el representante del Papa, quien a su vez representaba a
Dios en la tierra y que venían a traer esa religión y pedirles que sean súbditos
y que abracen la religión cristiana, si no lo hacían les tenían que hacer la
guerra, entonces aceptaban ser cristianos y ser súbditos del Rey de España.
En este intento de sumisión a los indígenas quedaron muchos grupos
desbalagados, algunos sobrevivientes que fueron llevados para formar nuevos
pueblos; empezaron a construir y a estructurar casas y edificios para los españoles,
aparecen los encomenderos quienes se niegan a darles buen trato a los indígenas,
inclusive el encargado del Rey viene a hablar con ellos, pero el indígena no supera
su condición. Viene la nueva reglamentación, los conquistadores que tenían dinero
podían pagar y promover su propia conquista, así tenemos la conquista de Yucatán
que es llevada por los Montejo, el indígena sigue estando bajo el yugo tanto del
cabildo como de la iglesia, siempre seguían siendo esclavos, se los quitan a los
encomenderos y se los dan a los frailes y éstos siguen explotándolos. Entonces se
terminan las encomiendas, pero se forman las haciendas, supuestamente con la
independencia de México se dice que en los suelos mexicanos no iban a haber
esclavos, pero entonces los indígenas ya no eran esclavos sino deudores y tenían
la cuenta que jamás iban a pagar.
Es cuando los indígenas empezaron a conspirar, vemos a tres individuos que
estaban reuniéndose protestando porque el pueblo era muy maltratado y que
sufrieron por casi 300 años; y en esa protesta se descubrió que los cabecillas
principales eran Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat, al primero se le
comprueba que había conspirado y se le fusila en Mérida. Recordemos que estos
caciques o individuos pertenecían a los pueblos que hoy comprenden Quintana
Roo, de allá se levanta la chispa, Jacinto Pat y Cecilio Chi se levantan en armas y
protestan. Preparan su conspiración y se empieza a sentir la presión e inquietud de
los indígenas, desafortunadamente llega a Tepich un soldado y viola una niña,
encontramos allá junto al que está fusilado una niña tirada al suelo y al soldado,
eso fue lo que indignó a los indígenas que se fueron a Valladolid a protestar, allá
incendiaron e hicieron barbaridad y media y a partir de ese momento se inicia el
famoso movimiento de la rebelión indígena o guerra de castas.
Los yucatecos donde estaba la administración empezaron a condecorar y
llamándoles hijos hidalgos a todo indígena que revelase o acusara a los líderes, les
daban gran mérito para que los demás también traicionaran a su raza; al mismo
tiempo nombran cacique vitalicio a Jacinto Pat que es el indígena que porta la
banda roja con el cetro en la mano. Para ese entonces la lucha indígena cae en un
espacio porque tuvieron que ir sembrar sus milpas porque si no lo hacían no iban a
tener maíz ni frijol para alimentarse; entonces dejaron la lucha. Los yucatecos se
reorganizan y hacen el contraataque, al mismo tiempo ya en la desbandada llegan
un par de soldados que habían desertado del ejército y andaban prófugos en la
selva, encontraron un pozo, un ojo de agua, el cual marcaban para saber si habían
estado allí o no, en un caobo (un árbol de caoba) sobre la superficie con tres
cruces, los indígenas que andaban deambulando también por la zona encontraron
esas tres cruces y creyeron que habían aparecido milagrosamente, mientras tanto
Manuel Nahualt y Barrera descubrieron esto y como el primero era ventrílocuo
aprovecharon para hacerle creer a los indígenas que las cruces hablaban; en ese
momento aparece y se establece lo que es el culto de la cruz parlante que aún
existe en la Zona Maya. El caobo es derribado por los soldados se llevan la
cáscara donde estaban las tres cruces y los indígenas las defienden, Nahualt
muere en defensa de su sitio pero se enciende nuevamente la guerra que prosigue
por muchos años, inclusive fue una de las guerras más prolongadas que va existir
hasta principios del siglo pasado; vemos allá debajo de la madera que tiene el
soldado están las tres cruces, está el espíritu de Manuel Nahualt con su machete
señalando la lucha, impulsando a su pueblo a luchar por su independencia, en ese
momento aparece la reforma religiosa, la guerra de reforma en México, donde toda
la documentación y todos los bienes de la iglesia son tomados por el Estado y los
Sacerdotes son expulsados.
En esta etapa aparece en la región de Quintana Roo cerca de Belice, el comercio
de la madera y el palo de tinte por los colonos (ingleses). Esto hizo que los ingleses
trajeran mucha mercancía barata y sobretodo productos bélicos, como la pólvora,
rifles, cañones y al mismo tiempo alimentos, productos que eran necesarios para
suceder una guerra, lo hacían para intercambiarlo por la madera del palo de tinte.
Entonces el suministro de armas a los indígenas era bastante fluido; tomando el
gobierno cartas en el asunto, pidió al comandante Tomás Othón Pompeyo Núñez
de Cáceres que pensara en poner una especie de resguardo en la desembocadura
del Río Hondo para poder controlar que el contrabando no ingresara hasta el centro
de lo que hoy es Territorio de Quintana Roo y los indios rebeldes dejen de ser
abastecidos y poder controlar la rebelión maya.
El Gobierno del centro decidió que tenía que federalizar esta zona por lo que Don
Othon P. Blanco pensó que en lugar de hacer una garita en tierra, se hiciera una
barcaza que fondeara en la desembocadura del Río Hondo y con eso poder
controlar el tráfico de armas, también habían otros puntos importantes como Vigía
Chico, donde el general De la Vega Rosado desembarcó para controlar ese punto,
ya que ahí bajaban mucho contrabando que se iba a Chumpón y a Tihosuco y otras
zonas que también apoyaban a los indígenas en su movimiento. En la parte central
de la península de Yucatán( la zona de Peto) entra el General Ignacio Bravo quien
abriéndose paso a través de la selva llegó a lo que hoy conocemos como Felipe
Carrillo Puerto que en su momento se denominaba Nah-Balam después Santa
Cruz de Bravo y cuando se dividió el territorio de Quintana Roo entre Yucatán y
Campeche, en ese entonces el gobierno de Yucatán le puso el nombre de Felipe
Carrillo Puerto, que acaba de ser asesinado y fue uno de los hombres importantes
en la historia de Yucatán. Esto le valió al General de La Vega que viniera como jefe
militar, jefe político de lo que era el naciente Estado, y es Punta Allen, lugar cerca
de Vigía Chico, donde asienta su base y lo convierte como sede temporal de los
poderes administrativos del Gobierno de Quintana Roo.
En ese entonces se crea el territorio de Quintana Roo, Don Porfirio Díaz en
favor de intereses de algunos políticos de Yucatán y Campeche, decide hacer
que Quintana Roo,(sin tomar en cuenta la opinión de los indígenas), sea
utilizado como campo de concentración de reos o enemigos políticos que son
llevados a Chan Santa Cruz y sometidos a trabajos forzados, deshaciéndose
de esa manera de ellos, porque no estaban acostumbrados a trabajos
pesados y mucho menos a las enfermedades tropicales como las diarreas,
paludismo, hambre, agua insalubre que los diezmaba, y así es como Don
Porfirio Díaz logró eliminar a muchos de sus enemigos; para ese entonces el
Territorio sufre una separación es decir se divide en dos partes y se integra la
parte norte a Yucatán y la parte sur a Campeche; el señor que tiene el
pantalón corto, las pencas de henequén en las piernas representa a Yucatán y
el que esta abajo con los pantalones enrollados y hay un cazón y una red,
representa a Campeche.
Para esto vienen las protestas formándose el Comité Proterritorio que trata de
rescatar que volvamos a tener el status de Territorio y a la llegada de Don
Lázaro Cárdenas, esto vuelve a ser Quintana Roo como hasta la fecha.
Encontramos a un niño enfermo, famélico, con hambre, con sed, había que
recopilar agua de lluvia para acumularla en lo que se les llamaban curvatos o
aljibes, que servían para abastecer en la época de la sequía de agua al
pueblo. Viene el movimiento en el cual se forman los ejidos, los sindicatos, etc.
se logró mucho porque el gobierno de Lázaro Cárdenas pugnó por la
educación, se establecieron escuelas rurales y se construyó una de las más
bellas escuelas quedando a nivel nacional en segundo lugar en su estructura y
monumentalidad que es la escuela Belisario Domínguez. Se otorgó material
escolar gratuito y al mismo tiempo llego la asistencia pública en medicina,
salubridad, vemos un niño que tiene el símbolo de la medicina en la mano y en
la otra un cuaderno y un lápiz.
Para este entonces sucede un acontecimiento duro, que fué la llegada del
ciclón Janet que vino y derribó todo, quedó la ciudad destruida por el huracán,
siendo éste el momento decisivo que motivó la nueva reforma, el rescate y
que resurgiera el nuevo Quintana Roo que ahora estamos viviendo. Después
vinieron algunos Gobernadores a reconstruir la ciudad, el primero que llega
fue el Ingeniero Aarón Merino Fernández, luego Don Rufo Figueroa,
posteriormente Don Javier Rojo Gómez, y el que lo consolidó como Territorio
fue Don David Gustavo Gutiérrez Ruiz el cual vemos poniendo unas piedras.
Aparece la Legislatura Constituyente que es la que elabora la Constitución que
va a regir a este Estado, surgen los nuevos sistemas de gobierno y las
diferentes Legislaturas desde la primera hasta la sexta; a continuación vemos
el escudo oficial del Estado, en el sol naciente se encuentran los siete
municipios históricos, el caracol recibe el corte que representa el nacer, el
surgir, la riqueza marina y esa serie de simbolismos, la estrella es un punto en
el espacio, un ideal, los árboles representan la riqueza forestal, en una forma
estable muy segura y abajo esta sostenido por el glifo, que representa el
viento solar y en su momento representa el Huracán, teniendo en cuenta que
Quintana Roo está sobre la ruta de los meteoros.
Abajo hay una bibliografía enmarcado con unas cuentas de jade, entre
paréntesis un libro que representa la ley, así como la espada de dos filos y la
báscula que supuestamente debe dar el peso exacto. Se representa el
incendio del archivo que estaba bajo la administración como hasta ahora de la
Lic. Teresa Gamboa y a Don José Luis Ruz Escalante, que es un gran
aficionado a la investigación histórica.
También se hace alusión a lo que es el festival del caribe, vemos que traen a
los negros todavía como esclavos, la mascara africana, un grillete, una cadena
en donde esta sujeta esa cultura renegando de su propia raza.
En la esquina de la parte izquierda se representan dos leyes derogadas: la
primera en donde el clero podía participar, votar y donde el campesino podía
deshacerse de las tierras, dejando de ser patrimonio familiar, que fueron las
que dejó Zapata y Benito Juárez, fueron manipuladas para enriquecer a dos
grupos importantes que es al clero y al capitalista como vemos a una persona
con una Biblia en la cabeza, una corbata los ojos vendados y su paraguas.
Por ultimo se observa el autorretrato del autor con un pincel para constatar, su
responsabilidad del contenido de esta obra.
—————