Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo
FELIPE CARRILLO PUERTO. Tomado de: IEQROO. Documento pdf.
03.02.2011 13:27Felipe Carrillo Puerto
En el escudo del municipio se observan símbolos relativos a las diversas actividades económicas que en él se llevan a cabo y al origen maya de la población. En primer término figura la mano de un maya sosteniendo una milpa y un árbol, que representan la agricultura y la explotación forestal, las dos actividades más antiguas de la región. En la parte inferior se distinguen un tiburón y una industria, que se refieren a la pesca y a la industria.
En la parte superior izquierda se observa un glifo que representa al maya, componente nativo de la población que habita actualmente en el municipio.
HISTORIA
Los primeros pobladores de este lugar fueron los mayas, de cuya estancia aún quedan vestigios como las zonas arqueológicas de Kaná, Chumyaxché, Okop y Punta Pájaros. Los españoles encontraron al territorio del actual municipio de Felipe Carrillo Puerto dividido en dos cacicazgos, el de Cochuah y el de Uaymil, que se habían formado al romperse la Liga de Mayapán.
En 1544 los españoles conquistaron la zona después de una gran oposición del cacicazgo de Cochuah. Durante la Colonia se estableció el sistema de encomiendas. La dura explotación de los indígenas prosiguió durante la época independiente, teniendo como consecuencia la Guerra de Castas, que estalló el 30 de julio de 1847 en Tepich, cuando Cecilio Chí asesinó a las familias yucatecas del lugar. En 1850 la Guerra de Castas parecía haber terminado con la derrota de los mayas, pero éstos se unieron nuevamente gracias a la aparición de la Cruz Parlante. Alrededor de este símbolo se asentaron los mayas, fundando Chan Santa Cruz -hoy Felipe Carrillo Puerto-.Chan Santa Cruz no pudo ser tomada por las tropas gubernamentales y desarrolló una economía que le permitió resistir comprando armas a los ingleses residentes en Belice. Los mayas perdieron este apoyo cuando el conflicto limítrofe con Belice fue resuelto. Al mando del general Ignacio A. Bravo comienza la ofensiva contra Chan Santa Cruz, fortificando las poblaciones aledañas hasta rodear el poblado, consiguiendo su aislamiento y forzando a los mayas a abandonarlo. Posteriormente fue tomado sin resistencia el 3 de mayo de 1901. Bravo inicia la colonización de la zona a través de la explotación de sus recursos, maderas preciosas, palo de tinte y durmientes para ferrocarril, que eran exportados por el puerto de Vigía Chico, con el que Santa Cruz -ahora Santa Cruz de Bravo- se comunicaba por una vía de ferrocarril.
En 1915 Salvador Alvarado regresó a los mayas la ciudad de Santa Cruz, trasladando la capital del territorio a Payo Obispo. Esta decisión hizo que Santa Cruz quedara prácticamente deshabitada, repoblándose más tarde con personas de origen maya a instancias de Francisco May, quien gracias a acuerdos con el Gobierno Federal, se convirtió en el personaje más importante de la región al monopolizar la producción de chicle, principal artículo de exportación en esta época. May revendía el chicle a las grandes compañías internacionales. En 1932 el nombre de Santa Cruz de Bravo, de ingrato recuerdo para los mayas, fue cambiado por el de Felipe Carrillo Puerto, líder yucateco que siempre buscó el bienestar de la población maya. Hoy, el municipio prosigue su desarrollo con base en las actividades agropecuarias y en su privilegiada situación geográfica, que lo convierte en el centro de la zona maya.
CRONOLOGÍA
1849 Invasión de Chan Santa Cruz por el Coronel Juan María Novelo.
1851 Nueva invasión a Chan Santa Cruz por el Coronel Pablo A. González.
1852 Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Rómulo Díaz de la Vega.
1860 Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Pedro Acereto.
1901Chan Santa Cruz es tomada por el General Ignacio Bravo, cambiando su nombre Santa Cruz de Bravo.
1935 Visita del General Lázaro Cárdenas a Chan Santa Cruz
1975 Creación del municipio de Felipe Carrillo Puerto
MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
Extensión
El municipio tiene una extensión de 13,806 km2; lo que representa el 27.2% del total del estado. Este municipio es el segundo más grande con respecto a su extensión.
Orografía
La superficie del municipio es una planicie constituida por rocas calizas con una micro topografía accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan los 25 metros sobre el nivel del mar. A excepción de la parte oeste-suroeste en donde se observan algunas ondulaciones características de la subprovincia fisiográfica denominada Karso y lomeríos de Campeche. La mayor parte de su territorio forma parte de la subprovincia denominada Karso Yucateco.
Hidrografía
Por la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen 20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las de Chunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun, Tzepop y Cacaoche.
Clima
Cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura anual promedio de 25.1º C, la precipitación anual promedio es de 1,204.5 mm en la estación metereológica de Carrillo Puerto.
Principales ecosistemas
La vegetación en el municipio es principalmente de bosque tropical perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, entre las cuales las especies predominantes son el Ramón y el Zapote.
En la costa se presenta el Bosque Espinoso que consiste en una serie heterogénea de bosques bajos con un alto porcentaje de componentes espinosos. También predomina en la costa la vegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanos del litoral.
Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad de invertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar, tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo, etc.
La reserva de la Biosfera de Sian Ka'an (Lugar donde nace el cielo) se decretó en 1986 y comprende las dos Bahías más importantes en producción pesquera, distintos tipos de selva, marismas, manglares y lagunas tanto de agua dulce como salobre. Subsisten en la Reserva una gran variedad de especies animales y vegetales, incluyendo algunas en riesgo de extinción. En 1996 la UNESCO reconoció esta Reserva como Patrimonio Mundial.
Recursos naturales
Los principales recursos del municipio son la selva con especies de maderas preciosas como el cedro y la caoba y de otras especies tropicales de explotación comercial como el siricote, pucté, guayacán, etc. En el árbol del chico zapote se extrae una resina que es la base para la fabricación del chicle. También se cuenta con recursos pesqueros de especies de escama y mariscos. La tierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos, con lo cual se dificulta la agricultura mecanizada.
Vías de comunicación
La carretera federal 307 Chetumal – Puerto Juárez (B.J.) atraviesa el municipio de sur a norte comunicando la cabecera municipal con la capital del Estado por el sur y por el norte con las zonas turísticas. La carretera federal 295 parte de Felipe Carrillo Puerto a Valladolid Yucatán pasando por Tihosuco y Tepich. La carretera federal 293 de vía corta de Chetumal a Mérida, atraviesa el municipio por el poniente comunicando a Chunhuhub, la segunda ciudad del municipio. El total de las 78 comunidades mayores de 50 habitantes del municipio están comunicadas por vía terrestre.
Para la comunicación aérea se tienen aeropistas en Felipe Carrillo Puerto y en Punta Pájaros, localizado en la Bahía de la Ascensión.
El servicio de correos opera en Felipe Carrillo Puerto en una oficina con nivel de Administración y en Chunhuhub y Tihosuco operan dos sucursales, además se presta el servicio de buzón en 10 comunidades: Chumpón, Noh Bec, San Ramón, Señor, Tepich, Polyuc, San Felipe Berriozabal, Santa Rosa II, Tuzic y X-Pichil.
El telégrafo cuenta con una administración en Felipe Carrillo Puerto para el servicio de todo el municipio.
En Felipe Carrillo Puerto se cuenta con servicio telefónico automático y en otras 48 localidades se tiene el servicio de telefonía rural.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se efectúa en dos ciclos anuales: el de primavera verano y el de otoño – invierno. El principal método de cultivo es conocido como milpa, que se realiza en terrenos de temporal y sin mecanizar, en donde se cultiva principalmente el maíz, fríjol y calabaza intercalado con hortalizas como tomate, chile, pepino. En las áreas mecanizadas se cultiva el sorgo, maíz, fríjol, cacahuate y hortalizas. Existen huertos frutícolas dedicados principalmente al cultivo de cítricos.
Ganadería
Las unidades ganaderas de bovinos están destinadas principalmente a la producción de carne y leche, con un inventario de alrededor de 4,000 cabezas. La cría de cerdos se realiza en algunas granjas comerciales y a nivel familiar, el inventario es de aproximadamente 16,000 cerdos. También se crían a niveles familiares borregos y aves.
Apicultura
Se ejerce como una actividad complementaria del ingreso familiar, registrándose más de 32 mil colmenas en el municipio que producen miel de calidad de exportación.
Forestal
Se explotan maderas finas como el cedro y la caoba y otras especies tropicales que tienen aceptación comercial. De un total de aproximadamente 35 mil metros cúbicos de madera en rollo que se producen, el 80 % son de maderas corrientes tropicales y el resto de maderas preciosas. También se recolecta la resina del chicozapote con el cual se produce un promedio anual de 190 toneladas de chicle, que en su mayoría se exporta.
Pesca
Se cuenta con un litoral de aproximadamente 250 km que son aprovechadas por pescadores organizados en tres cooperativas que tienen la exclusividad para la captura de la langosta. Los pescadores libres pescan con pequeñas embarcaciones especies de escama como el mero, chacchi, pargo, barracuda, cazón, entre otras especies.
Industria
Es incipiente, generalmente son pequeños aserraderos y talleres, artículos a base de madera y artesanías.
ATRACCIONES
Monumentos históricos
En Felipe Carrillo Puerto se encuentra el Templo de la Cruz Parlante, que tuvo gran influencia para aglutinar a los mayas rebeldes de la Guerra de Castas y el edificio del Centro Cultural que data del siglo pasado, actualmente reconstruido. En Tihosuco, Tepich y otras localidades existen vestigios de iglesias y conventos que se remontan a la época colonial. En Chunyaxche se encuentra una importante zona arqueológica junto a una laguna del mismo nombre que se comunica a través de canales con la costa. Aunque actualmente no son explotadas comercialmente tiene capacidad turística la costa que cuenta con playas y arrecifes coralinos y lagunas como Noh Bec y Kaná.
Museos
El Museo de la Guerra de Castas de Tihosuco, que se localiza en un edificio restaurado del siglo XVIII. En este museo se exhiben piezas arqueológicas de la región, fotografías y documentos de hechos de la Guerra de Castas.
Fiestas, danzas y tradiciones
En el mes de mayo se celebra la Santa Cruz y en el mes de enero la fiesta de Los Tres Reyes. Entre las danzas tradicionales están el baile de la cabeza de cochino en el cual una persona mantiene en la cabeza una charola con una cabeza de cerdo cocinada y adornada con papel picado y las demás personas bailan con ella. Otro baile es La Cinta en el cual los bailarines tejen figuras con las cintas multicolores que se desprenden de la punta de un poste de alrededor de 10 metros de largo.
Gastronomía
La comida tradicional tiene como base la utilización de animales silvestres como el jabalí, venado, faisán, etc, preparados en diferentes formas aunque predomina el pibil que es el horneado bajo tierra y envuelta la carne con hojas de plátano. Otros guisos se realizan utilizando la chaya, que es una planta cuyas hojas son muy nutritivas; el chile habanero que es utilizado en muchas salsas, las comidas a base de semillas de calabaza y el pozol que es una bebida a base de maíz tierno.
Centros turísticos
Zona arqueológica de Chunyaxché en donde se localizan importantes vestigios prehispánicos de la cultura maya, además se tiene el potencial de turismo de aventura en la laguna del mismo nombre y su comunicación a través de canales con la costa del Mar Caribe.
Vestigios coloniales en Tepich, Chunhuhub y Tihosuco en donde se pueden apreciar partes de la construcción de un convento e iglesia de la época colonial y el Museo de la Guerra de Castas, con referencias a la sublevación indígena del siglo pasado.
El Santuario de la Cruz Parlante en Felipe Carrillo Puerto en donde se conserva el sitio de culto de los mayas cruzob y que les integró para continuar la rebelión maya hasta el presente siglo.
—————