Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo


BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIAN KA'AN. Tomado de; Biodiversidad.gob.mx (sin nombre de autor )

25.11.2010 12:10

 RESERVA DE LA BIOSFERA

SIAN KA'AN
Estado
Quintana Roo
Nombre oficial del área protegida
Sian Ka'an
Categoría
Reserva de la Biosfera
Localización
En el litoral central del estado
Municipios de Felipe Carrillo Puerto y
Solidaridad
Superficie
528,147 ha
Se establecieron tres zonas núcleo: Muyil
con una superficie de 33,418 ha; Cayo Culebras
con 6,105 ha; y Uaimil con 240,180 ha.
Ciudades, pueblos y otros
asentamientos humanos principales
dentro del área protegida
Punta Allen, Punta Herrero y Javier Rojo
Gómez
Ciudades y pueblos y otros
asentamientos humanos principales en
la zona de influencia
Ejidos: Pino Suárez, Chunyaxché, Tres Reyes,
Felipe Carrillo Puerto, X-Hazil y Andrés
Quintana Roo.
Poblados: Tulum, Felipe Carrillo Puerto.
Vías de comunicación
Carreteras federales Cancún-Tulum o Carrillo
Puerto-Tulum y caminos de terracería. Canales
prehispánicos que desembocan al mar y que
conectan las lagunas de Boca Paila y Muyil.
Antecedentes legales
El proceso de delimitación y establecimiento de
la reserva inició en 1982, con un proyecto del
Centro de Investigaciones de Quintana Roo
(CIQRO), con el apoyo del CONACYT.
El 20 de enero de 1986 fue decretada reserva
de la biosfera por el presidente Miguel de la
Madrid Hurtado. Forma parte de la red
internacional del programa MAB de UNESCO
desde ese mismo año.
75
Toda la reserva está designada como Sitio de
Patrimonio Mundial, por la Convención del
Patrimonio Mundial, auspiciada por la UNESCO.
Antecedentes históricos
De acuerdo con el Diccionario Maya Cordemex,
Sian Ka'an significa hechizo o regalo del cielo. Este
nombre se asocia al que dieron los antiguos
pobladores de la región, a la parte sur de Quintana
Roo.
La reserva se ubica dentro de lo que fueron los
cacicazgos de Cohuah y Uaymil durante los
periodos Clásico y Preclásico maya. Se han
inventariado 23 sitios arqueológicos entre los que
destacan las ruinas de Chenchomac, Chunyaxche,
Vigía del Lago, Oxamach, Tampak y El Plantal,
además de un canal de 24 km que une Chancah
Veracruz con la Bahía de la Ascensión. Se han
descubierto varios entierros humanos, cerámica y
materiales de unos 2,300 años de antigüedad.
Durante la Colonia no hubo asentamientos
definitivos, quizá, porque se hallaba en la ruta de
los piratas. Más tarde durante la Guerra de Castas,
la zona fue explotada
por los ingleses que pagaban con armas a
los mayas los permisos de explotación; destaca la
caza del manatí en la bahía del Espíritu Santo.
Durante este siglo, destacan las incursiones de
pescadores cubanos hasta los años cincuenta y,
más tarde, la producción de chicle en la zona
continental.
Tenencia de la tierra
El 99% de los terrenos son propiedad de la nación
y el 1% es privado.
Población
1,800 habitantes aproximadamente.
En el litoral existe la mayor parte de los
ranchos. Punta Allen es la única población con
servicios de alcantarillado y agua potable, que se
extrae de pozos someros. Los pescadores son el
único sector organizado. Hay cinco cooperativas
pesqueras que operan en la zona, aunque sólo dos
están asentados en la reserva.
La pesca constituye la actividad económica
más importante; las especies más capturadas son:
la langosta espinosa (Palinurus argus), el tiburón
gata, el martillo, la tintorera, el huachinango, la
palometa, el sábalo, el mero, la cherna y el
boquinete.
El turismo es aún reducido; por ejemplo, entre
1990 y 1991 acudieron 642 personas (Bezaury,
1991). Los servicios que proporciona la asociación
Amigos de Sian Ka'an y algunos lugareños son:
pesca deportiva, transporte, hospedaje,
alimentación, mantenimiento y cuidado de
equipo, e información.
Uso del suelo en el área protegida
Pesca, turismo, explotación forestal, ganadería y
agricultura, aunque las tres últimas son
actividades secundarias (INE, 1993).
Uso del suelo en la zona de influencia
Agricultura, ganadería, pesca, turismo y
aprovechamiento forestal.
Infraestructura
Se cuenta con cuatro casetas de vigilancia en Pulticub,
Santa Teresa, Chumpón, Chunyaxche y Chac
Mool. Existen 12 guardabosques e instalaciones
básicas en el lugar (INE, 1993).
Descripción del área protegida
La reserva se encuentra dentro de la unidad
orogénica Plataforma Yucateca, caracterizada por
ser bastante plana, con una suave e imperceptible
inclinación de sur a norte y sin elevaciones
importantes.
De belleza sin par, la barrera arrecifal de Sian
Ka'an, con 110 km de longitud forma parte del segundo
arrecife más largo del mundo; alberga gran
cantidad de especies marinas, algunas de
importancia económica. Se ubica en el límite
oriental de la reserva, en el área de
amortiguamiento sobre la isóbata de los 50 m.
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an cuenta
con diversos ambientes marinos representativos
de las costas de Quintana Roo, incluyendo: playas
arenosas, manglares, bahías someras, playas
rocosas, marismas y arrecifes con una alta
diversidad de especies.
El clima de la reserva es del tipo cálidosubhúmedo
con lluvias en verano. La precipitación
anual fluctúa entre 1,100 y 1,200 mm; 70% ocurre
entre los meses de mayo a octubre y el restante
durante el periodo de sequía. El clima presenta
dos variantes: el clima Aw2(x') que es el más
húmedo, se localiza al norte; y el clima Aw1 (x') que
es más seco, al sur. Se presenta un periodo de
ciclones de junio a noviembre (INE, 1993).
Sian Ka'an se ubica en un área plana y poco elevada
sobre el nivel del mar, por lo cual aún los
pequeños cambios topográficos tienen mucha
importancia en la configuración del paisaje
(INE, 1993).
No existen ríos; el agua que recibe el suelo se
filtra rápidamente y de la misma manera sale
hacia el mar; en las partes bajas pueden aflorar
lagunas someras o zonas inundables durante la
época de lluvias. Durante esta época la mayor
parte de la porción terrestre de la reserva se
inunda (INE, 1992).
La reserva se sitúa sobre un subsuelo calcáreo
con suelos poco profundos en las partes elevadas y
con el manto freático muy cerca de la superficie
(hasta 8 m). Las variaciones edáficas y
topográficas ocasionan dife
rencias en los periodos de inundación, que junto
con la salinidad, determinan en gran medida el
tipo de vegetación que se establece en cada sitio.
De acuerdo con el INEGI (1988) y la FAOUNESCO
(1989), en la reserva se observan cuatro
unidades de suelos: a) gleysol mólico en la parte
central y centro-sur, b) litosol en la porción
sudoeste y en las zonas costeras del centro y del
sur, c) rendzina, aproximadamente a 7 km al sur de
la laguna Chunyaxche en la porción norte y d)
solonchak ártico, caracterizado por presentar un
alto contenido de sales en algunas partes.
Vegetación y flora
De acuerdo con Rzedowski (1983), el área que comprende
Sian Ka'an se localiza en la provincia
Península de Yucatán de la región caribe, en el
reino neotropical.
En cuanto a la riqueza florística, Durán y
Olmsted (1990) registraron un total de 859
especies, de las 1,970 reportadas para Yucatán.
Selva mediana subperennifolia. Es la más
abundante de la reserva. Las especies más
importantes son: Brosimum alicastrum,
Manilkara zapota y Talisia olivaeformis como
emergentes y Nectandra coriacea y Drypetes sp.
en el dosel más bajo, así como la palma chit
(Thrinax radiata).
Selva mediana subcaducifolia. Tiene una
extensión aproximadamente de 12,000 ha. En la
selva subcaducifolia se presentan las palmas nakax
(Coccothrinax readii) y la palma kuka
(Pseudophoenix sargentü); además dominan
chaká (Bursera simaruba), Caesalpinia gaumeri y
chechén (Metopium brownei). En los tipos de
vegetación anterior se han encontrado 230 especies
de árboles y arbustos de las cuales 14% son
endémicas de la península y sólo el 10% tiene
afinidad con las islas del Caribe.
Selva baja inundable. Se establece sobre
marga y/o roca calcárea en depresiones,
distribuida en forma de mosaico de parches
pequeños dentro de la selva subperennifolia. Para
estas comunidades se citan 110 especies; se distingue
por su gran abundancia de epífitas,
especialmente orquídeas y bromelias. Especies
importantes: Erythroxylum sp., Randia aculeata,
Byrsonyma bucidaefolia, Malpighia lundellii,
Cameraria latifolia, Eugenia buxifolia y Coccoloba
floribunda, además de Dalbergia glabra, Bucida
spinosa, Haematoxylum campechianum y Bucida
boceras, que son especies que dominan cada una
por separado en distintas comunidades.
Humedales. En Sian Ka'an ocupan grandes
extensiones. En ellos se encuentran comunidades
distintas dominadas por Typha dominguensis,
Cladium jamaicense, Phrogmites australis,
Echinodorus andrieuxii y otras especies.
Manglar chaparro. Además de Rhizophora
mangle, Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa y Conocarpus erectus se encuentran
también Cladium jamaicensis y Elaocharis
cellulosa.
Manglar de franja. Este pantano forma una
franja a todo lo largo de la costa de Sian Ka'an y
alcanza altu-
76
ras de hasta 12 m. Los mangles Rhizophora
mangle, Avicennia germinans y Laguncularia
racemosa aquí alcanzan mayor tamaño. En áreas
más elevadas se encuentra Conocarpus erectus.
Tasistal. Es un pantano de palmas que alcanzan
alturas de 4 a 6 m; ocasionalmente forma
manchones pequeños y más comúnmente una
franja a todo lo largo de la costa. Es una
comunidad poco diversa en donde la palma tasiste
(Acoellorraphe wrightii) es la especie dominante
del estrato arbóreo y Cladium jamaicensis del herbáceo.
Dunas. La vegetación de éstas presenta
afinidades con la de las islas antillanas, por lo que
son diferentes a las del resto del país; se registran
15 grupos de comunidades entre las que destacan,
en zonas pioneras, Sesuvium, Ambrosia-
Hymenocallis, y en la comunidad de matorral
Coccoloba-Thrinax.
Petenes. No se presentan como un tipo estricto
de vegetación, sino como formaciones muy
peculiares; los de mayor extensión presentan un
cenote en el centro. Existen dos tipos: uno sobre
roca calcárea que casi no se inunda, y otro sobre
marga o turba inundable; los primeros presentan
vegetación de selva, y los otros de manglar o una
asociación de selva-manglar.
Vegetación secundaria. La práctica del
sistema rozatumba-quema, sumada al efecto de
los ciclones, da lugar a la existencia de diferentes
estados serales.
Respecto de la flora marina, en general se
encuentra bien representada en la reserva la
correspondiente al Caribe mexicano. Los
principales hábitats son las franjas rocosas
expuestas, las zonas calcáreas con sustrato duro y
las praderas de pastos marinos en las márgenes de
las bocas de las bahías. Estas comunidades son
refugio y alimento para una gran cantidad de
animales, principal-mente invertebrados y
pequeños peces, entre los que se cuentan especies
de importancia económica y comercial, como la
langosta espinosa Palinurus argus, cuyos
juveniles buscan refugio entre las algas frondosas.
Se desconocen aún, en su mayor parte, las
formas dulceacuícolas de los cuerpos de agua
epicontinentales de la reserva (lagunas y cenotes).
Taxa notables
Acacia dolichostachya, A. gaumeri,
Asemnanthe pubescens, Caesalpinia gaumeri,
Calliandra belizensis, Coccothrinax readii(A),
Cosmocalyx spectabilis, Diphysa macrophylla,
Enriquebeltrania crenatifolia, Exothea diphylla,
Guettarda gaumeri, Harpalyce rupicola,
Jacquinia schippii, Jatropha gaumeri,
Lonchocarpus yucatanensis, Machaonia
lindeniana, Maytenus guatemalensis, Nopalea
gaumeri, Pithecellobium recordii, P.
stevensonii, Randia longiloba, Samyda
yucatensis, Sebastiania adenophora, Thevetia
gaumeri, Thouinia canesceras var. paucidentata,
Vitex gaumeri y Zizyphus yucatanensis.
Taxa amenazados
Astronium graveolens(A), las palmas
(Chamaedorea seifrizii), chit (Thrinax
radiata)(A), nakax (Coccothrinax
Las aves marinas sonabundantes en las playas de la reserva (J. M.).
readii)(A) y orquídeas como Brassavola sp. y
Encyclia cochleata.
En peligro de extinción. Palma kuka
(Pseudophoenix sargentii)(A), orquídea (Encyclia
alata).
Fauna
La reserva protege un buen número de especies
animales gracias a los tipos de vegetación presentes
y las condiciones fisiográficas que permiten la
existencia de pantanos, lagunas, lagunas costeras y
ambientes marinos.
La alta incidencia de endémicos sugiere que esta
porción de la península es un distrito biogeográfico
diferente al de las llanuras mesoamericanas
adyacentes, Veracruz-Tabasco y El Petén
guatemalteco.
Avifauna. Se han registrado hasta el momento
326 especies de las que 219 son residentes, 65
migratorias invernantes, 20 migratorias
transeúntes y 22 transeúntes. Es además un
corredor migratorio hacia Centro y Sudamérica
(López-Ornat, 1990). Las poblaciones de aves
zancudas de la reserva incluyen 21 de las 23 especies
de México. Sian Ka'an es el segundo lugar en
México de reproducción de algunas de las especies
más amenazadas de este orden como son el jabirú,
la cigüeña americana, el ibis blanco y la garza
melenuda, y el primer lugar para el garzón albo. Es
la primera localidad citada en México para el ibis
oscuro y también reúne algunos flamencos en el
invierno.
En esta reserva se encuentra una enorme
riqueza de especies de aves, contándose entre ellas a
la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) que anida en la
reserva, la paloma cabeciblanca (Columba
leucocephala), el hocofaisán (Crax rubra) y el pavo
ocelado (Agriocharis ocellata). Alberga especies
únicas de la Península de Yucatán, tales como el
mencionado pavo ocelado, la troglodita yucateca
(Thryouthorus albinucha), la chara yucateca
(Cyanocorax yucatanica) y el mímido negro
(Meanoptila glabrirostris).
Herpetofauna. Sian Ka'an es el área protegida
con mayor extensión de hábitat de cocodrilos en el
país. Con más de 300,000 ha de ambientes
acuáticos, sustenta una de las poblaciones mejor
conservadas de Crocodylus moreletti, que coexiste
con C. acutus (Lazcano-Barrero, 1990).
Mastofauna. Se tiene una lista preliminar de 96
especies de mamíferos entre los que destacan 39
murciélagos, dos delfines y cuatro ballenas (INE,
1993).
Taxa notables
El puma (Felis concolor)(P), el ocelote (Leopardus
pardalis)(P), el tigrillo (L. wiedii)(P), el jaguarundi
(Herpailurus yagouaroundi)(A), el jaguar (Panthera
onca)(P), el mono araña (Ateles geoffroyi)(P), el tapir
(Tapirus bairdii)(P), el tepescuintle (Agouti paca),
los tlacuaches (Didelphis virginiana, D.
marsupialis), el tucán (Ramphastos sulfuratus)(A),
la fragata (Fregata magnificens), el cormorán
(Phalacrocorax olivaceus), el manatí (Trichechus
manatus)(P), la tortuga blanca (Chelonia mydas)(P),
la caguama (Caretta caretta)(P) y el cocodrilo de ría
(Crocodylus acutus)(R).
Taxa amenazados
El hobo café (Sula leucogaster), el bobo patas rojas
(Sula sula)(A), la anhinga americana (Anhinga
anhinga), la garza rojiza (Egretta rufescens)(A), el
zopilote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus)(A),
el zopilote rey (Sarcoramphus papa)(P), el halcón
pescador (Pandion haliaetus), el chinito
(Bombycilla cedrorum), la calandria de agua
(Icterus cucullatus)(A), la primavera (Turdus
migratorius) y el pavo ocelado (Agriocharis
ocellata).
En peligro de extinción. El hocofaisán (Crax rubra)(
A), el ralón barrado (Rallus longirostris)(R*), el
tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus)(A), el
halcón peregrino (Falco peregrinus)(A), la cigüeña
americana (Jabiru mycteria)(P), la cigüeña coco
(Mycteria americana)(A), el mono aullador
(Alouatta pigra)(P), el mono araña (Ateles geof
froyi)(P), el oso hormiguero (Tamandua
mexicana)(A), el puerco-espín (Sphiggurus
mexicanus), el jaguar (Panthera onca)(P), el tigrillo
(Leopardus wiedii)(P), el ocelote (L. pardalis)(P), el
manatí (Trichechus manatus)(P) y el tapir (Tapirus
bairdii)(P).
La primera explotación forestal de la región, en la
historia contemporánea, es el chicle (E. E.).
Bajo protección especial. El loro frente blanca
(Amazona albifrons).
Raros. El aura sabanera (Cathartes
burrovianus)(A), el pavo ocelado (Agriocharis
ocellata), la paloma cabeciblanca (Columba
leucocephala)(A), el mímido negro (Melanoptila
glabrirostris), el garzón albo (Ardea herodias)®,
el ralón cuello gris (Aramides cajanea)(R) y el loro
yucateco (Amazona xantholora)(A).
Amenazas
♦ El turismo que (lega al área es todavía escaso,
pero el potencial de que aumente es grande y de
no ser adecuadamente controlado, puede
constituirse en una fuente de perturbación (INE,
1993).
♦ En la franja costera se han introducido especies
vegetales exóticas como la casuarina.
Observaciones
La reserva contiene Humedales Prioritarios,
designados por la North American Wetlands
Conservation Council.
La reserva no ha sido deslindada en el campo ni
amojonada; los servicios, materiales, el equipo y la
infraestructura, así como los recursos humanos
asignados al área son insuficientes en número y
capacitación (INE, 1993).
Se propone crear nuevas zonas núcleo puesto
que la zonificación basada en la porción terrestre de
la reserva coloca casi 98% de la superficie marina
dentro de la zona de amortiguamiento. Esta
situación es grave pues protege sólo 7.5% de la
parte marina no incluyendo ambientes arrecifales.
Las zonas núcleo propuestas son: a) Xamach; b)
Moox Kanab Oggi y c) Tantaman. Estas zonas
propuestas protegen áreas que cubren muestras
completas de ecosistemas inalterados que
presentan un alto grado de desarrollo arrecifal y
una alta diversidad; además pueden ser sitios
críticos para algunas especies y funcionar como un
lugar para investigación y seguimiento en
condiciones de bajo impacto humano directo (INE,
1993). La zona núcleo Cayo Culebras presenta
afluencia turística elevada, tránsito intenso de
lanchas, y uso intensivo por parte de los
pescadores de langosta.
Para proteger la cuenca alta de la Bahía de
Espíritu Santo, en noviembre de 1994 se decretó el
Área
Paisaje submarino de Sian Ka'an (L. M. R. G.).
77
de Protección de Flora y Fauna Uaymil, con más
de 89,000 ha.
Instituciones gubernamentales, científicas
y/o conservacionistas que trabajan en la
zona
La gestión oficial corre a cargo de la Delegación
SEMARNAP de Quintana Roo, el INE y la
Asociación Civil Amigos de Sian Ka'an que apoya
la investigación, difusión e inspección del área
mediante convenio con el INE.
Participan instituciones extranjeras como la
WWF; la Universidad de Florida, The Friends of
Mexican Development, Compton, W. Alton Jones,
Tinker Foundation, ECOSFERA, BIOCENOSIS,
SRA, SEP, SHCP, INAH, CIQRO, y el Centro
Regional de Investigación Pesquera en Puerto
Morelos.
Estudios y proyectos
De investigación aplicada: pesquería, inventario y
diagnóstico de manejo de los recursos del arrecife;
extracción de chicle; especies vegetales para
artesanías; plantas con potencial ornamental;
palmas útiles; cacería de autoconsumo; especies
con potencial comercial y estudios sobre el
establecimiento de criaderos de cocodrilos.
De educación ambiental: La Asociación Civil
Amigos de Sian Ka'an se ha dedicado a difundir la
importancia de la reserva, trabajos científicos y
acontecimientos importantes en la reserva a través
de sus Cuadernos de Sian Ka'an y del boletín de
la asociación. También trabaja con la comunidad
difundiendo tecnologías productivas, fruticultura,
horticultura y artesanías, entre otras (INE, 1993).
Algunas personas conocedoras del área
Juan Bezaury, Daniel Navarro, Marco A. Lazcano,
Rafael Durán e Ingrid Olmsted.
Bibliografía relevante
Bezaury, J. 1991. "Turismo y conservación". En:
Boletín Amigos de Sian Ka'an (6): 3-4.
CIQRO. 1983. Sian Ka'an. Estudios preliminares
de una zona en Quintana Roo propuesta como
reserva de la biosfera. Centro de
Investigaciones de Quintana Roo, A. C., pp.
163-173.
Durán, G. e I. Olmsted. 1990. "Plantas vasculares
de Sian Ka'an". En: D. Navarro y J. G.
Robinson (comps.). Diversidad biológica en la
Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an,
Quintana Roo, México. Centro de
Investigaciones de Quintana Roo, México, pp.
47-94.
FAO-UNESCO. 1989. Mapa mundial de suelos.
FAO, UNES-CO, ISRIC. Versión en español.
Santiago de Compostela, España. Sociedad
Española de Ciencia del Suelo. España, 201 pp.
INE. 1992. Programa de Manejo de la Reserva
de la Biosfera de Sian Ka'an. SEDESOL,
México.
. 1993. Programa de Manejo de la Reserva de
la Biosfera de Sian Ka'an. SEDESOL, México.
INEGI. 1988. Atlas nacional del medio físico.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
informática, México, 224 pp.
Lazcano-Barrero, M. A. 1990. "Conservación del
cocodrilo en Sian Ka'an". En: Amigos de Sian
Ka'an, Boletín núm. 5, Quintana Roo, México,
pp. 8-10.
López-Ornat, A. 1990. "Avifauna de la Reserva de
la Biosfera de Sian Ka'an". En: D. Navarro y J.
G. Robinson (comps.). Diversidad biológica
en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an,
Quintana Roo, México. Centro de
Investigaciones de Quintana Roo, México, pp.
332-370.
López, O. A. 1991. "Las aves acuáticas de Sian
Ka'an". En: Amigos de Sian Ka'an. Boletín
núm. 7. Quintana Roo, México, pp. 9-10.
Navarro, L. D. y E. Suárez M. (comps.). 1990.
Diversidad biológica en la Reserva de la
Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo,
México. Centro de Investigaciones de Quintana
Roo, México, 382 pp.
Ramírez, G. P. 1993. Abundancia de especies de
fauna silvestre y su aprovechamiento en los
asentamientos humanos cercanos a la
Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, Quintana
Roo. Amigos de Sian Ka'an, A. C., México, 37
pp.
Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México.
Editorial Limusa. México, D.F, 432 pp.

—————

Volver