Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo


BAILES DE QUINTANA ROO. Por:David Rojas

18.08.2010 01:07

 Bailes populares de México

Instituto Cultural "Raices Mexicanas"
e-mail david@rojas.com

Quintana Roo
Bailes Mestizos • Carnaval • Cabeza de Cochino
Chicleros • del Caribe • Sanbay Macho

Cuna fantastica de la grandiosa civilización Maya, tupidos bosques de maderas preciosas, mar abierto de tonalidades cambiantes, cielo claro y aire puro, y entre majestuosas ruinas de esplendoroso pasado historico, destacan los edenes prediosistas de Akumal, Hel-Ha, Cozumel, Cancun e Isla de Mujeres. 

Cuando a principios de nuestro siglo empiezan a solificarse las primeras poblaciones mestizas, florece en todos los nativos el espiritu devoto por hacer de esta tierra un Eden. 

El folklore mestizo del Estado de Quintana Roo, aunque no es muy variado y escasamente difundido, es rico en ritmos y de gran colorido. Su formación esta influenciada por los sones (Jaraneros) de los Estados de Yucatán y Campeche: Por los bullangueros ritmos como el Calypso, el Reggay y el Brook Dow de los vecinos paisanos de Jamaica y Belice, y por los costumbrismos de Corte Europeo, principalmente de la Nación Española y de la de Gran Bretaña. Este último influencio a travez de los colonizadores Ingleses radicados en lo que fuera la Colonia de Belice, Honduras Britanicas. 

Quintana Roo no solo es religión, es tierra de hombres de trabajo agobiante. Al surgir las primeras poblaciones mestizas, nacen los campamentos "chicleros" y caoberos donde convivian hombres que pasaban fuera de sus casas largas jornadas laborando, expuestos a las inclemencias del tiempo, al embrujo de la selva y a la peligrosidad de los animales y cuyos únicos dias de diversión era la llegada del arrea a los hatos o campamentos. 

Esas noches se cantaba, se bebia y se bailaba. Esta parte de la vida del entonces territorio de Quintana Roo tiene transcendencia en nuestro folklore en el baile de los Chicleros, su ritmo proviene del Brok Dow  y su melodia en Brown Skin Girl (morena mujer o mujer de piel morena), música de influencia  caribeña y que, transportada a estas tierras, adquiere carta de naturalización. Su escenificación muestra la riña entre los chicleros para obrener las caricias de la cocinera. 

Nuestro antiguo territorio sienta sus bases más solidas entre el quinquenio del treinta y cinco al cuarenta. Depués de luchar por la reincorporación del territorio y conseguirlo, surge esa época mestizada de optimismo hacia el futuro. Se construye la Escuela Belisario Domínguez y el Algibe Comunal, asimismo se da sana diversión a los lugareños al efectuarse la primera feria del entonces Pavo Obispo y se crea el primer traje de la Chetumaleña. Epoca en que nace la Jarana Quintana Roo, de música y letra escrita por los entonces Gobernador y Secretario del Gobierno de Quintana Roo, Don Rafael E. Melgar y José Garcia Ramos, respectivamente. 

La Jarana Quintana Roo canta con amor a las riquezas de esta tierra y a la belleza morena de sus mujeres. 

Voy a cantarte trigueña 
Las bellezas de tu tierra 
De esta tierra tan hermosa 
Que tanta riqueza encierra 
Aquí la mujer es bella 
Y huele a pura madera 
Y cuando baila jarana 
Es purita cadera 

Este baile fue presentado por primera vez el 20 de Noviembre de 1937 en el Teatro Juventino Rosas del antiguo Pavo Obispo, hoy Chetumal. 

Quintana Roo es un paraizo, sus bellesas son sin igual que se conjugan con la hospitalidad de sus moradores y que se refleja a manera de solidaridad humana en las cadenetas de sus bailes como el de Pasacalles y Calabazeado. 

Estos son bailes de salon de corte europeo, mezcla de cuadrilla y contradanza por fineza y armonia de sus movimientos. Baile de influencia Britanica y que al llegar a esta región, se matiza con la alegría propia de los Chetumaleños, al bailarse en bailes populares realizados en el local de una aduana, en la explanada de la Bandera y Parque Principal. 

Otro de los bailes más caracteristicos de Quintana Roo es el baile del Dzabay o Zambay Macho. Si rítmo proviene del antiguo Cale, que para unas personas significa el enamoramiento de la libelula, por el macho a la hembra y para otros, es un baile de resistencia, cosa bastante creible por la vigorosidad de su rítmo y agilidad de sus pasos. 

La procesión, con música y letra dedicada al Cristo Rey, forma parte del folklore regional. Representa los sentimientos tan místicos de los lugareños, quienes celebran en fechas memorables a sus Santos Patronos en distintas regiones del estado, como a San Joaquin en Bacalar, San Miguel en Cozumel, La Santa Cruz, peregrinaciones, Posadas y Novenas que manifiestan los sentimientos religiosos de los Quintanarroenses. 

Que viva mi Cristo 
Que viva mi Rey 
Que impere doquiera 
Triunfante su ley 
Viva Crito Rey, viva Cristo Rey  

CABEZA DE COCHINO 

Generalmente en ciertas celebraciones religiosas se acostumbra abailar la Cabeza de Cochino, transformandose esta en una popular fiesta, aumentando el animo de los concurrentes, y haciendo mayor la diversión. Este baile es propio de toda la Peninsula de Yucatán, pero adquiere al bailarse en nuestro estado, un estilo propio, coreográfico y musical. 

La fecha en que tiene mayor arraigo este baile es el dia 15 de enero, fecha en que se celebra al Cristo Rey, 3 de mayo dia de la Santa Cruz y el 24 de diciembre fecha en que se conmemora al Santo Niño de Atocha. 

El popurri, que con su nombre lo indica, es un baile en el que se mezclan sones regionales propios de la fiestas carnestolendas con rítmos de jaranas de 3/4, que dan como resultado el baile más popular del estado de Quintana Roo. Principia con un zapateo, le sigue la canción de Santa Lucia que dice: 

Mamacita de Santa Lucia 
Casarme quiero con un torero 
Y al instante le dije no me casare 
Que pa Lucita me peino yo 

Y culmina con la tradicional Danza Criolla o Degollete, en donde se burla el caminar de los Españoles. 

Otros bailes que conponen el cuadro mestizo de Quintana Roo son: El Fandango y el Baile de Un Pie. 

El punto maravilloso de los Mayas con toda esta cultura, que mientras más se le estudia, más maravillosa nos parece, se asento en los estados de Yucatán y Quintana Roo. De ahí que toda la música que encontremos en estos estados sea la misma, porque antes que nada, debemos pensar que para el arte, como para muchas otras expresiones culturales del hombre, no existen limites geográficos, pues estos son más que nada impuestos por las necesidades politicas y economicas. Progresando el tema, sabemos que tenian una gran cantidad de instrumentos musicales de aliento y percusión. Basta ver los marivillosos murales de Banam-Pak para darnos cuenta. 

Pero con la conquista, auque no se logro erradicar todo (porque aún se tocan algunos instrumentos precuautemicos), si se perdio casi todo lo que podemos saber de esta cultura y que además, por mucho tiempo, permanecio relativamente olvidada del centro de la República. Fue por la gran distancia geográfica que existe (recordemos que México siempre ha sido un gobierno centralista), y que por hecho fue siendo relegada, hasta el periodo de Porfirio Díaz, en que se le dio un gran auge a la industria como la del henequen, planta que crece con mucha abundancia en este estado, dando paso a la fundación de grandes haciendas, pero que con todo esto, Quintana Roo seguia estando aislado del resto de la República, ya que  gran parte de su comercio lo realizaba con Estados Unidos de América, Cuba y otros paises del Caribe y Suramérica como Colombia, pais que dejaba una huella importantisima con su música como la Guabina Tolimenense y el Bambuco, rítmo que alcanza gran auge en esta región. 

SANBAY MACHO 

Segun Del Castillo, es una danza originaria de la región central del estado, inspirada en los movimientos que realiza un insecto llamado Tulich (Libelula) Macho que en una colonia del Mis Solohay uno, destaca por su mayor tamaño y el color azul tornasol de su cuerpo y de sus alas, que para fecundar la hembras, vuela de izquierda a derecha y da giros hasta quedar mareado, seguido por toda la colonia y así logra el apareamiento. En el año 1968, segun investigaciones de Del Castillo, todavia se interpretaba en las poblaciones del Rio Hondo. 

Segun Luis Rosado vega, parece que su solo nombre debe ser suficiente para indicar su procedencia negra, sin enbargo no lo es del todo, pues es una superposición musicalmente de la clasica Jarana Yucateca con adobo, como diriamos aquí. En Belice ese baile se llama Brok Dow, se baila entre el hombre y la mujer y aunque es una Jarana, se baila con el estilo de la Rumba Cubana. Es un baile lleno de lubricidad y en el estado a este mismo se le llama Sambay Macho. 

En lo personal, considero es una combinación de ambas aceveraciones, pues su música es una combinación de música negra con música mestiza (Jarana), y sus movimientos dancisticos son la imitación de ese insecto Tulich. 

La mujer se viste con una falda de percal, con estampado de flores pequeñas tupidas, blusa blanca, cabello recogido en chongo, descalza o con cualquier zapato, segun su condición econamica, porta aretes, sogillas y cadena de oro. 

El hombre porta camisa blanca y pantalon claro, arremangada una pierna, descalzo o con zapatos cualquiera, segun su condición economica. 

DANZA O BAILE DE LOS CHICLEROS 

Segun Del Castillo, este baile muestra la forma característica de diversión de los chicleros. Hombres rudos, un tanto huraños que trabajan en la selva en grupos hasta de 30 en los llamados campamentos y ratos, donde permanecen por durante la temporada de lluvia enfrentandose a toda clase de peligros en la selva, y cuando estos festejaban un buen dia de trabajo, una buena cosecha o bajaban a las pequeñas poblaciones de los alrededores, constituían  todo un acontecimiento. Estas ocasiones coincidian con las Fiesta de Navidad y de Semana Santa, ocasiones y fiestas en que la emotividad  se desbordaba. Se bailaban todos los rítmos conocidos hasta entonces, siendo uno de los preferidos el Brok Down, y es a traves de este rítmo donde los Chicleros mostraban la forma caraterística de diversión, en donde al bailar una sola mujer con ellos, no faltaba que alguno quisiera aprovecharse o ofender, entablandose un duelo a machetazos, que casi siempre lograban apaciguar. 

El Chiclero se viste con pantalon de mezclilla, camisa clara de manga larga arremangada, botas altas estilo minero, paliacate en el cuello y la cabeza, portan sombrero y llevan su bolsa de lona, machete con fundacorreas y cabos. 

La cocinera porta una falda lisa de color fuerte, blusa blanca, mandil de matas, zapatos blancos y el cabello recogido en un chongo, lleva algunas ollas amarradas con un mecate y porta cadenas, sogillas y aretes de oro. 

Quintana Roo, Estado Mexicano de honda raigambre tradicional, tiene manifestaciones musicales y danzas de tipo popular en las que se sintetizan los semtimientos de dolor y alegría de un pueblo, expresiones peculiares, inconfundibles, que distinguen al quintanarroense. 

Este folclor es casi disconocido, muy poco se han preocupado los investigadores por estudiar y recuperar sus danzas y música de extraordinario valor que están perdiendo y por tal motivo haciendose a un lado lo que nos legaron las civilizaciones  Mayas y Teotihuacanas. 

Relatos de hazañas guerreras y profundas huellas de dos grandes y heróicas razas que plasmaron su grandeza en la magnificencia de nuestros hermosos templos y palacios. Las dos, por sus leyendas y fantasías, dan vida a la evocación y al recuerdo de tiempos pretéritos llenos de esplendor y de belleza. Se recuerdan algunas danzas prehispánicas: Zaschah-yocol cb, Paythanil-Ku, U-Yokot-Ixhi-noob, U-yokoy-Ahucucul. 

La voz de la provincia, sus problemas, sus sintimientos, sus aspiraciones y también por qué no, sus alegrías y sus dolores; todo esto es Kaazahil en idioma indígena maya, CACABLUUM-CUXTAL, El Pasacalles, El Fandango, Damza de los Chicleros, Dzalbay-Macho. Estos sones se bailan y se tocan en las fiestas de santos y cumpleaños, cuando la alegría alcanza el punto máximo. 

CARNAVAL 

El carnaval de Ciudad Chetumal, dá comienzo con la formación de una comparza que organizan los jóvenes de la localidad y al cual dán el nombre de estudiantina. Recorren la población, deteniéndose frente a la casa del solicitado, el cual al terminar los cantos y danzas, aporta una cantidad de dinero para que dicha comparza, si fué de su agrado, siga llevando la alegría y el espiritu festivo del carnaval a los barrios más distantes de la población. 
   
DANZAS DEL CARIBE 

Constituye este cuadro, la música típica de la rigión, que encierra toda la alegría que caracteriza a estas festividades y cuyo rítmo ha ido contagiando a todas la zonas costeñas hasta hacer el baile de tema caribeño, una costumbre que se puede considerar nacional. 

Nada hay parecido a esta fiesta, para que se desborde la alegría de la población, siendo este tipo de baile el más característico de la rigión, que es ejecutado desde principios del siglo y lleva por nombre "Calypso, Limbo Limbo. 

No hay que olvidar que por la cercania con Yucatán se ha bailado siempre la Jarana. 

***
 

Back to Folklorico Home Page

Copyright © 1996 by Instituto Cultural "Raices Mexicanas" & David Rojas- All Rights Reserved. These pages may not be used for financial gain, commercial collections or compilations without express permission from the author. For information contact David Rojas (805) 683-3036 or e-mail david@rojas.com

—————

Volver