Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo


SAN GERVASIO, COZUMEL

15.08.2010 20:31

 RECIENTES INVESTIGACIONES EN EL GRUPO II, O MAYAPAN DE SAN

GERVASIO, COZUMEL, Q.ROO.
Demetrio Ramírez y Ma. Antonieta Azcarate
Centro INAH Quintana Roo Durante los años de 1996-97 el
Centro INAH-Q.Roo ha sustentado
trabajos de restauración
arquitectónica, mantenimiento
mayor y salvamento arqueológico en la isla
de Cozumel, localizada aproximadamente
a 20 km al oriente de la ciudad porteña de
Playa del Carmen (figura 1).
El principal foco de atención ha sido el
asentamiento prehispánico de San Gervasio,
considerado como el centro más importante
de la isla y localizado a 15 km al
noreste del actual poblado de San Miguel. El
sitio, con un área de 3.14 km2, lo integran
seis conjuntos arquitectónicos con edificios
de carácter público (figura 2), además de
508 construcciones de tipo doméstico, cuyo
estudio ha permitido documentar cinco
periodos de ocupación (cf. Sierra Sosa, 1994).
En este escrito únicamente se exponen los resultados
obtenidos en el Grupo ll o “Mayapán” por el Proyecto
Arqueológico: Complejo “El Ramonal”. Temporada 97. El
grupo Mayapán se encuentra aproximadamente a 100 m. al
noreste de la Plaza Central ( Grupo l) de San Gervasio. Se llega
a él mediante el sacbé número 3 que se desprende del
camino número 2 que intercomunica la Plaza Central y el
conjunto Manitas.
El camino blanco número 3 conduce a la sección surponiente
del Grupo ll, compuesto por dos edificios que limitan
por el oriente y poniente un bajo basamento dispuesto a
manera de una plaza de reducidas dimensiones que
originalmente contó con un pequeño altar central. La estructura
ll-31, situada al poniente, es una edificación tipo tándem,
consideradas como distintivas de Mayapán (Freidel y Sabloff,
1984). En tanto el edificio ll-32, localizado al oriente, corresponde
a una construcción de carácter híbrido que combina elementos
arquitectónicos de tipo mayapán y costa oriental. Según Gregory
(l975) los cimientos de una posible unidad habitacional y
un chultún localizados en la zona sureste del edificio ll-32
complementan el conjunto.
Investigaciones
Fig. 1 (SIERRA SOSA, 1994)
Revista de Estudiantes de Arqueología en México 11
ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV Año 05, Número 23, 2000
ANTECEDENTES
Los análisis cerámicos inician en el área donde se encuentra
el conjunto, el cual contó con una ocupación continua desde
el Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío (cr. Eduardo
del Toro Quiñones l986). Sin embargo, los estudios de patrón
de asentamiento (Sierra Sosa, l994) y de análisis arquitectónico
(Vargas, l992) señalan que la actividad constructiva
corresponde al periodo 1200-1530 d.C. Estos trabajos aluden
que la Estructura ll-31 fungió como lugar de residencia del
Halach uinic de Cozumel, en tanto la Estructura ll-32 fue una
especie de oratorio reservado para este importante personaje
(Freide, Op cit.).
Los recientes trabajos de mantenimiento mayor efectuados
en la estructura ll-31 ( Ramírez, 1997 ) y los trabajos de
restauración arquitectónica en el edificio ll-32 (Ramírea y
Azcarate, 1998) indican que el conjunto presenta dos fases
arquitectónicas ( cf. Carrasco, 1985), lo cual ha permitido dividir
el período 1200-1530 d.C. propuesto por los integrantes del
proyecto Cozumel:1980-1981 para situar los vestigios
arquitectónicos del último período de ocupación del sitio, así
como de la isla dentro del estilo costa oriental (cf. Sierra , Op
cit.;) Así, tenemos dos subperíodos asociados con la presencia
de arquitectura estilo mayapán y el posterior surgimiento de
edificaciones de estilo costa oriental en San Gervasio.
Dicha sucesión estilística se muestra a continuación
mediante el desarrollo arquitectónico del conjunto “Mayapán”
y partiendo del modelo de fases arquitectónicas de Ramón
Carrasco (Op cit.).
PRIMERA FASE ARQUITECTÓNICA (1200-1350 d.C.)
En un primer momento se erigen dos construcciones independientes,
separadas por un espacio de 11.00 m y alineadas en
un eje oriente-poniente. Ambas, son basamentos de poca
altura, realizados mediante piedras amorfas de grandes
dimensiones y sin argamasa entre sus juntas. En tanto, los
aposentos fueron contruidos con materiales perecederos
(figura 3).
La Estructura ll-31, localizada al occidente de la planta
rectangular, mide 17m de frente por 12 m de fondo. Cuenta
con dos aposentos divididos por un muro intermedio de
mampostería con dos accesos; la cámara frontal es un pórtico
abierto con banquetas en forma de “L”, por encontrarse
adosadas al muro medio y los paños laterales. Este diseño
originario de la región chontal de Tabasco y Campeche (Thompson,
1980:38, citado por Sierra, Op cit., ha sido denominado
como planta tipo “tándem”, la cual se caracteriza por un
cuarto posterior cerrado, delante del cual se encuentra otro
con el frente abierto y un área con bancas (lbidem).
Para este momento el edificio ll-32, de planta rectangular
y dimensiones de 7.70 m de frente por 5.70 m de fondo,
cuenta con un amplio recinto con el frente abierto y banquetas
perimetrales en forma de “L”. En apariencia el diseño interno
guarda cierta relación con el aposento frontal de la estructura
ll-31, pero en este caso únicamente se trata de un sólo espacio
techado.
Evidentemente, las primeras manifestaciones arquitectónicas
de carácter monumental del grupo corresponden a
edificios de planta en “tándem”, cuya presencia en el norte y
la costa oriental de la península se relaciona directamente con
Fig. 2 (ROBLES, 1986)
ACTUALIDADES 12 ARQUEOLÓGICAS
Año 05, Número 23, 2000 POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA
la presencia de Mayapán como entidad política del
norte de la península hacia 1200-1450 d.C. (cf. Velázquez,
1988). Así lo demuestran las investiga-ciones en el sitio
“El Meco”, localizado en la costa norte de Q.Roo, donde
construcciones similares han sido fechadas mediante
análisis cerámico para 1200-1350 d.C.
SEGUNDA FASE ARQUITECTÓNICA (1350-1530 d.C.)
En este momento son remodeladas sustancialmente
ambas estructuras y el espacio ocupado por el
conjunto se altera notablemente (figura 4).
La estructura ll-31 no sufre cambios notables al
interior, sólo se agrega un pequeño aposento en la
crujía posterior. En tanto, al exterior los paños de
bajareque son sustituidos por muros de mampostería,
pero siguen conservando la cubierta de materiales
perecederos. En cambio, la Estructura ll-32 es radicalmente
transformada en una construcción de carácter
híbrido con características de estilo mayapán y costa
oriental. De tal forma que, el interior es dividido en
tres espacios cubiertos por una techumbre plana de
morillos y calcreto.
La fachada principal, orientada hacia el poniente,
es transformada en un pórtico con dos columnas que
forman tres accesos, aunque se conservan al interior
y adosadas a los muros laterales las banquetas de la
fase anterior. A continuación de este aposento, se construyeron
dos cuartos separados por un muro transversal. El localizado
al noreste tiene dos accesos divididos mediante una columna;
al interior y adosados al muro posterior se erigieron dos
nichos de 0.50 m de frente, una profundidad de 0.65 m y una
altura de 0.50 m; tienen por cubierta, cada uno, dos piedras
largas de forma semicilíndrica, que originalmente estuvieron
recubiertos de estuco pintado de rojo. Inmediatamente al
norte de éstos se colocó una banqueta de 2.15 m de largo por
0.65 m de ancho y una altura de 0.40 m.
El tercer espacio, localizado al sur, es de forma cuadrangular
y tiene una amplia entrada que lo comunica directamente
con la crujía principal; sin embargo, carece de algún elemento
significativo que permita determinar alguna función específica.
Por otro lado, el área comprendida entre ambas estructuras
es ocupada por un basamento que cubre parcialmente ambos
edificios, está logrado a base de piedras regularmente
trabajadas y cortadas. Inicialmente contó con una altura de
0.50 m, pero poco tiempo después se levantó un segundo
nivel de piso que le confirío una altura de 0.70 m. Dicho
basamento en un principio, además de contar con el sacbe
número 3, tenía un pequeño altar colocado ligeramente al
frente del Edificio ll-32 (actualmente, sólo se encuentra el
arranque del mismo).
También, de ésta época parecen ser los cimientos de una
construcción de tipo habitacional localizada en el extremo sur
de la Estructura ll-32. Probablemente esta vivienda estaba
formada por un aposento y un cobertizo de materiales pere-
Fig. 3 Planta y dibujo reconstructivo de la Primera fase (1200-1350 d. C.)
Revista de Estudiantes de Arqueología en México 13
ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV Año 05, Número 23, 2000
cederos, pero la falta de exploraciones no permiten
aventurar opiniones sobre el período de construcción
u ocupación de la misma.
OBSERVACIONES
Las diferentes características arquitectónicas de los
inmuebles indican que estos cumplieron funciones
específicas. El edificio ll-32 fue una construcción residencial
de carácter elitista que también cumplió
funciones cívico administrativas; así lo sugieren las
banquetas, las plataformas y el estrado de la crujía
frontal, donde posiblemente se celebraban reuniones
presididas por un personaje importante.
Por su parte, la Estructura ll-32 sustenta la hipótesis
de un “oratorio privado” destinado para un personaje de
alto rango. El ritual pudo haberse efectuado en el Cuarto
2, pues aquí se encuentran la banca y los nichos, además
de estar prácticamente incomunicado con el exterior. Sin
embargo, la función de carácter residencial y oratorio no
debe asociarse con el Halach Uinic de Cozumel, como lo
indican los primeros estudios. Las recientes investigaciones
realizadas en San Gervasio parecen indicar que
durante el último período de ocupación cada uno de los
grupos era el lugar de residencia de un personaje de
alto rango, el cual probablemente era el principal de un
determinado linaje, pero cada uno bajo cierta jurisdicción
del poder central asentado en el complejo “ El Ramonal”
(cf. Ramírez y Azcarate, Op cit. ).
BIBLIOGRAFÍA
Andrews, Anthony P. y Fernando Robles C
1986 Excavaciones arqueológicas en el Meco, Quintana Roo, 1977,
Colección Científica núm. 158 , INAH-SEP, México.
Carrasco, Ramón y Sylviane Boucher
1985 Nuevas perspectivas para la cronología y el estudio de la
arquitectura de la región central de Yucatán, en Arquitectura y
Arqueología . Etudes mesoamericanos serie ll-8. Centre d´ Etudes
Mexicaines et Centramericaines, México.
Frelde, David y Jeremy Sabloff.
1984 Cozumel. Late Maya Settlement Pattern, studies in archaeoology.
Academic Press Inc., Orlando, Florida.
Gregory. David A.
1975 San Gervasio, en A studdy of Changing Pre-columbian Commercial
Systems . The 1972-1973d Seansons at Cozumel México.
(J.A Sabloff y W.L.Rathje, des.0; pp.88-106. Peabodu Museum
Monographas, no. 3. Harvard University. Cambridge, Mass.
Ramírez Demetrio y Azcarate Soto Ma. Antonieta.
1998 Informe del Proyecto Arqueológico Complejo “El Ramonal”, San
Gervasio, Cozumel. Temporada:97. Archivo Técnico del INAH .
Sierra Sosa, Thelma.
1994 Contribución al estudio de los asentamientos de San Gervasio,
isla de Cozumel. Colección Científica N. 279 , INAH, México.
Toro, Quiñones Eduardo.
1986 Estudio de la cerámica arqueológica de San Gervasio. En: Informe
anual del Proyecto Arqueológico Cozumel: Temporada
1981, Cuaderno de Trabajo núm. 2 Centro Regional de Yucatán,
INAH, México.
Vargas de la Peña, Leticia.
1992 Estudio de la arquitectura pública de San Gervasio, Cozumel.
Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas de la
Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.
Velázquez, Adriana, et al.
1988 Zonas Arqueológicas: Yucatán . INAH, México.

—————

Volver