Todo lo que quieras Saber de Quintana Roo


OXTANKÁH ( CHAKTEMAL)

11.08.2010 16:46

OXTANKÁH 

OxtankahOxtankah
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción
El asentamiento prehispánico conocido como Oxtankah se restringe a una porción de lo que realmente abarcó en la antigüedad.

Fue situado en el litoral de la bahía de Chetumal, por razones de estrategia política y comercial, sus primeros pobladores encontraron además un cenote y un pozo de agua dulce que posteriormente fue adaptado con tiro de corte cuadrado formado con el estibamiento de piedras colocadas en seco.

Su ubicación hizo de este sitio el de mayor importancia desde finales del preclásico medio hasta la última etapa de su desarrollo cultural y se distinguió por el control comercial de la región.

durante los últimos años del preclásico medio, Oxtankah fue testigo de la llegada de una importante oleada migratoria procedente del sur, probablemente del petén guatemalteco de donde partieron innumerables grupos aislados procedentes de otras regiones que poblaron la costa desde Belice hasta el norte de la península de Yucatán, así como asentamientos de tierra adentro de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en este último, Oxtankah recibió la primera y mayor oleada humana registrada en el tiempo.

Aun cuando la lítica -supuestamente ubicada en niveles precerámicos- de la estratigrafía de la ribera del río hondo no se ha estudiado lo suficiente, es posible pensar en cronologías similares a la prehistoria de Belice.


Ubicación
Se encuentra 16 kilómetros al norte de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo. Para llegar al sitio se toma la vía Chetumal - Calderitas y desde ese poblado se continúa por la carretera asfaltada que bordea la bahía; 4.5 kilómetros al norte se encuentra el señalamiento que marca el acceso a la zona.


Historia
En oxtankah aparecen las primeras aldeas con arquitectura de materiales perecederos y construcciones incipientes. La cultura maya se encuentra en vías de integración. De este periodo se conservan evidencias cerámicas de los tipos joventud rojo y akachén, hay una estrecha relación con la esfera chicanel.

En el preclásico tardío el sitio alcanza relativo aumento en sus dimensiones y en su desarrollo. Existe mejor conocimiento del medio, además de aprovechar los recursos de la selva, los pobladores cultivaban la tierra y practicaban la pesca. Se asientan las bases de posteriores prácticas comerciales dentro de la bahía de chetumal, tierra adentro y en el resto de la costa peninsular y centroamericana maya. De este periodo se desconoce la arquitectura imperante, salvo los restos de las plataformas y de los apisonados que conformaron algunas de ellas y los respectivos ejemplares cerámicos.

Parece haberse establecido por vez primera durante el Clásico Temprano (200 - 600 d.n.e.), cuando los mayas construyeron los edificios más importantes de la ciudad, incluyendo templos, palacios, plazas, patios hundidos y edificaciones aisladas, a escasos mil metros de la bahía, con el aprovechamiento de una amplia plataforma natural. Para abastecerse de agua dulce, los habitantes del sitio construyeron chultunes y pozos para captar agua de lluvia. La ciudad se extendió hasta los límites de la bahía, incluyendo la Isla de Tamalcab, donde se han identificado diversas estructuras. El estilo arquitectónico de los edificios vincula al sitio con la región Petén, en Guatemala.

El tamaño y la importancia de Oxtankah no siempre fueron iguales, ya que algunas porciones quedaron abandonadas después de 600 d.n.e., siendo posteriormente ocupadas de nuevo y remodeladas mediante ampliaciones de las plataformas y la construcción de nuevos palacios, templos y edificios administrativos sobre los ya existentes. A la llegada de los españoles, la ciudad estaba ocupada por múltiples y modestas unidades residenciales, así como por innumerables bardas de delimitación residencial (albarradas). Después de las primeras incursiones españolas, se edificó la capilla que se encuentra en el extremo norte del sitio, la cual constituye el testimonio más tardío de la historia constructiva de Oxtankah.


Recorrido
Actualmente pueden visitarse las estructuras de dos grandes plazas, recientemente intervenidas y el área de la capilla española, explorada a principio de los años ochenta. La Plaza Abejas está conformada por cinco edificios de función ceremonial y residencial. En el extremo oriente de la plaza, se encuentra una plataforma con cuatro cuerpos que sostiene a un templo de un solo recinto. Bajo el piso de ese templo fueron construidas dos tumbas donde se colocaron los cuerpos de dos importantes personajes, acompañados por diversos objetos a manera de ofrenda. Estas tumbas pueden visitarse entrando por la parte posterior de la base del templo. La construcción corresponde al periodo 300 - 600 d.n.e. y tiempo después fue cubierta por otro edificio ocupado hasta la llegada de los españoles.

Al sur de la plaza se halla un palacio de escasas dimensiones, construido entre 300 y 600 d.n.e., que posteriormente fue ampliado. Del edificio más antiguo pueden apreciarse, en la parte media, dos habitaciones con vestigios de techos abovedados, ubicadas a los lados de la escalinata de acceso; al oriente se observan los restos de los cuerpos de la plataforma que las sostiene. Desafortunadamente, del último periodo de ocupación de esta estructura sólo se conservan los pisos de dos de las habitaciones que se encontraban en su parte superior, las primeras huellas de la escalinata de acceso y una porción de la fachada principal, que originalmente estuvo ornamentada con estucos modelados y policromados que representaban textos que posiblemente hacían mención a los gobernantes y dioses de la ciudad.

Al poniente de la plaza fue edificada una plataforma de dos cuerpos que sostenía a cuatro habitaciones de planta rectangular, a las que se accedía por un intrincado pasillo. En la banqueta que forma la entrada al recinto, los mayas de Oxtankah modelaron un mascaron de estuco policromado acompañado por diversos motivos. No obstante el mal estado de conservación de este hallazgo, fue restaurado por Hortensia de Vega en 1997 y el visitante puede apreciar actualmente una buena parte de él. Este edificio fue construido entre 300 y 600 d.n.e. y se modificó en varias ocasiones entre 1000 d.n.e. y el momento de la conquista. Al centro de la plaza se erige un altar cuyo interior se destinó para colocar la tumba de un personaje.

Continuando el recorrido hacia el sur se llega hasta la plaza columnas, en cuyo extremo poniente se construyó un palacio en el que se observan diversas etapas de ocupación. La más antigua corresponde al clásico temprano (200 - 600 d.n.e.); en aquel momento, el edificio constaba de dos plataformas bajas que sostenían cuartos separados por un pasillo. El exterior de las plataformas estuvo recubierto por estucos con los que los habitantes de Oxtankah representaron a diversos personajes, dioses y símbolos, modelados en altorrelieve de gran calidad y colorido.
A partir de 1000 d.n.e., sobre estos edificios se construyó un basamento rectangular que sostiene tres habitaciones palaciegas y, en el extremo norte, a una cocina. El acceso a estos recintos estuvo situado hacia el oriente.

Las más recientes excavaciones realizadas en el sitio han mostrado que la estructura principal de la Plaza Abejas originalmente fue un conjunto de dos pequeños basamentos gemelos, cuyos cuerpos muestran las típicas molduras en delantal características de la arquitectura del clásico temprano Petenera (200 - 600 d.n.e.), los cuales posteriormente fueron cubiertos en su totalidad para servir como base a un solo basamento mayor, sobre el que se levanto un templo del que se conservan algunos restos.

Finalmente, en el sector norte del sitio puede visitarse la Capilla española explorada por Fernando Cortés en los años ochenta y construida probablemente en el siglo XVI o XVII, estando aparentemente cubierta por una sencilla ramada de palma. Actualmente puede visitarse la estructura de la capilla, donde se conserva el altar y el espacio originalmente dedicado a la sacristía, así como la barda atrial y una serie de plataformas construidas en el entorno inmediato de la construcción católica. 

—————

Volver